• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Talentu ocultu
    • Suaños y victories
    • Política
    • Entrevistas
    • FIDMA 2025
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
lunes, 17 noviembre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

10 claves del Pacto por la Salud Mental que acaba de firmarse en Asturias

Redacción por Redacción
24/07/25
paseo gastro paseo gastro paseo gastro
PUBLICIDAD
CompartirTweet

Casi un centenar de entidades públicas y sociales se comprometen a promover un cambio de mirada hacia el bienestar emocional y la inclusión psicosocial

La consejera de Salud, Concepción Saavedra, en la firma del Pacto por la Salud Mental – PRINCIPADO

Este miércoles se ha firmado en Asturias un documento pionero: el Pacto por la Salud Mental del Principado, una iniciativa impulsada por el Gobierno autonómico y respaldada por cerca de un centenar de organismos, desde ayuntamientos y colegios profesionales hasta asociaciones, sindicatos, universidades y partidos políticos. A diferencia de los planes asistenciales tradicionales, este pacto no establece medidas técnicas, sino principios éticos y sociales que todos los firmantes se comprometen a aplicar en su actividad diaria.

Estas son las diez claves que resumen su contenido:

PUBLICIDAD

1. Derechos y autonomía
El pacto parte de una idea fundamental: las personas con discapacidad psicosocial tienen plenos derechos y capacidad de decisión. Se rechazan el paternalismo y la cosificación. La sociedad debe garantizar su participación activa en todos los ámbitos: laboral, educativo, político y comunitario.

2. Prioridad a las personas más vulnerables
Los firmantes se comprometen a poner en el centro a quienes sufren, aplicando el principio de “no hacer daño” y asegurando que ninguna acción, por bienintencionada que sea, cause más malestar.

PUBLICIDAD

3. Humildad y autocrítica
No hay una única forma de entender la salud mental. Por eso el pacto llama a la prudencia, la actualización constante y la colaboración entre agentes, asumiendo la complejidad de cada experiencia personal.

4. Lucha contra los estigmas
Se rechaza explícitamente el discurso que asocia trastorno mental con peligrosidad o imprevisibilidad. En su lugar, se promueve la escucha, la empatía y el respeto a la diversidad de vivencias.

5. Salud mental y justicia social
Mejorar la salud mental pasa por mejorar la sociedad. Se reconocen como determinantes clave del bienestar emocional la pobreza, la soledad, la inseguridad laboral o la exclusión social.

6. Aceptar el malestar como parte de la vida
El pacto critica los mensajes que idealizan la felicidad o venden bienestar permanente. Se reivindica que el sufrimiento forma parte de la experiencia humana, y no siempre debe ser patologizado.

7. Información con propósito
El acceso a datos fiables, respetando la privacidad, es esencial para tomar decisiones, evaluar políticas y empoderar a las personas. La información debe ser una herramienta de mejora, no de control.

8. Corresponsabilidad social
La salud mental no depende solo del sistema sanitario. El pacto llama a romper la idea de que “esto no va conmigo” y a asumir que todas las personas, instituciones y colectivos tienen un papel en la solución.

9. Cuidado con el lenguaje
La diversidad no es una patología. El pacto propone usar con rigor los términos clínicos y evitar diagnósticos innecesarios, así como no reducir a nadie a su etiqueta diagnóstica.

10. Apuesta por lo comunitario
La institucionalización es el último recurso. Se defiende un modelo basado en redes de apoyo, recuperación y acción comunitaria, en el que la persona sea protagonista de su proceso.

Este acuerdo complementa al Plan de Salud Mental de Asturias 2023-2030 y marca un cambio de paradigma: de lo asistencial a lo social, de lo clínico a lo humano, de lo individual a lo colectivo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Talentu ocultu
    • Suaños y victories
    • Política
    • Entrevistas
    • FIDMA 2025
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.