Las cifras muestran, defiende la Plataforma Ecologista, un aumento en la contaminación del aire respecto al año 2021

La Plataforma Ecologista de Asturias denuncia que, según los datos oficiales ofrecidos por el gobierno asturiano, se constató en 2022 un aumento de los niveles de contaminación con respecto al año 2021 en gran parte de las estaciones que miden la calidad del aire en el concejo de Gijón. En el caso de las partículas de menos de 10 micras, las PM10, la OMS recomienda no superar el límite de los valores establecidos en 15 µg/m3 de media anual y 45 µg/m3 de media diaria.
De las 17 estaciones que miden este contaminante en el concejo de Gijón, todas superaron los valores límite recomendados por la OMS, «solo la escondida estación del Campus no los superó», señala la Plataforma. Son «de destacar» los datos registrados en la Calzada con una media anual de 38 µg/m³ y 53 días superando el umbral de la actual normativa RD. También superó ese umbral la de Santa Cruz con 32,7 µg/m³ y 51 días, así como la estación del Lauredal con 31,2 µg/m³ y 59 días, defiende la Plataforma.
En lo referente a las partículas más finas de menos de 2,5 micras, las PM2.5, la OMS, recuerda la Plataforma, recomienda no superar unos valores límite de 5 µg/m3 de media anual y un valor de alerta con una media diaria de 15 µg/m3, contaminación que, asegura, aumentó respecto a 2021. Entre las estaciones de Gijón que miden este contaminante, «todas superaron los valores recomendados de la OMS, y son de destacar los valores registrados en las zonas de Roces con una media anual de 13,7 µg/m³ y la estación de Santa Cruz donde se superaron 100 días las medias diarias recomendadas por la OMS».
Óxidos de Nitrógeno y Benceno
En cuanto a la contaminación por óxidos de nitrógeno en forma NO2, la OMS advierte de no superar el límite de los valores establecidos en 25 µg/m3 como límite diario, ni una media anual de 10 µg/m³, refieren los ecologistas, contaminación que «aumentó respecto a 2021». La zona de Cabueñes con una media anual de 25,2µg/m³ y la zona de Pumarín con 113 días en los que se superó el valor límite recomendado por la OMS, serían los más afectados.
En el caso del benceno, la OMS recomienda no exponerse a ninguna concentración de este hidrocarburo, dicen desde la Plataforma. Es decir, no encuentra aceptable ningún nivel de concentración en el aire de esta sustancia, por debajo del cual, no se prevean consecuencias adversas para la salud debido a que es altamente cancerígeno. Destacan que esta contaminación también aumentó respecto a 2021, siendo la concentración de benceno que presentó el peor valor la de la zona de Santa Cruz con una media anual de 1,5 µg/m³.
Por otra parte, parala contaminación por azufre en forma SO2, la OMS recomienda no superar un valor límite diario de 40 µg/m³, señalan, contaminación que aumentó respecto a 2021 y que tuvo los «peores valores registrados» en el concejo se dan en la zona de Monteana y Tremañes , con una media anual de 10,8 µg/m³.