El conflicto social actual nace de un proceso largo: estas son las fechas que lo explican

La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón (Foro), ha defendido que el traslado provisional del Albergue Covadonga al antiguo Hogar de San José se abordará «con serenidad y consenso», después de la inquietud vecinal generada en el Natahoyo y de las tensiones políticas surgidas en los últimos días. Mientras el Ayuntamiento inicia reuniones con asociaciones vecinales y entidades implicadas, sale a la luz la larga cronología técnica y administrativa que explica cómo se llegó a esta solución provisional.
1995–2023: tres décadas en un edificio que ya no cumple
El origen del proyecto se remonta a 1995, cuando el Ayuntamiento cedió a la Fundación Albergue Covadonga el edificio de calle Diario El Comercio, 16 para alojar un servicio integral de atención a personas sin hogar. Tras casi treinta años de uso, el inmueble presenta un deterioro severo: tejados en riesgo, problemas eléctricos, sistemas de extracción obsoletos y espacios que ya no cumplen ni las directrices europeas ni la estrategia estatal de sinhogarismo. Tampoco se ajustan al horizonte marcado por la REDIA en materia de inclusión social.
Con este escenario, la necesidad de una reforma integral pasó de ser una recomendación a convertirse en un requisito urgente.
Julio de 2023: inicio formal del proceso
El primer movimiento administrativo tuvo lugar en julio de 2023, cuando la Fundación Municipal de Servicios Sociales (FMSS), dirigida por el Partido Popular, y la Fundación Albergue Covadonga elaboraron la primera propuesta de necesidades para definir la futura reforma del edificio y la continuidad del servicio durante las obras.
2023–2024: reuniones técnicas para definir la reforma
Entre julio de 2023 y junio de 2024, ambas instituciones mantuvieron encuentros con la Dirección General de Infraestructuras, dependiente de Foro, para concretar la reforma funcional y estructural del edificio. Este trabajo culminó en junio de 2024, con la aprobación de la propuesta definitiva.
Abril – octubre de 2025: adjudicación, comisión y expediente
En abril de 2025, el Ayuntamiento adjudicó el contrato para la redacción del proyecto técnico. Apenas unas semanas más tarde, el 23 de abril, se constituyó la Comisión Estratégica para la Gestión y Seguimiento del Traslado Temporal, integrada por la FMSS, la Fundación Albergue Covadonga, el Hogar de San José y la Comunidad de Jesuitas.
Durante el verano de 2025, se cuantificaron los costes y se reunió la documentación necesaria. Finalmente, el 9 de octubre de 2025, el expediente completo del traslado provisional fue remitido al Ayuntamiento para su tramitación.
Paralelo al proyecto: búsqueda de una ubicación temporal (2024–2025)
De forma simultánea, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, se estudió a fondo dónde ubicar temporalmente el albergue. Se analizaron opciones en Contrueces, en los módulos de la Cocina Económica, en La Tejerona e incluso la posibilidad de levantar una estructura provisional junto al propio edificio. Todas estas alternativas fueron descartadas por falta de condiciones dignas, inviabilidad técnica o excesiva complejidad.
Diciembre de 2024: aparece el Hogar de San José
A finales de 2024 se abrió una opción viable. En noviembre comenzaron los contactos con el Hogar de San José y la Compañía de Jesús, y el 12 de diciembre se realizó una visita técnica que confirmó la posibilidad de alojar allí a los usuarios varones mientras duraran las obras. El modelo propuesto quedó así:
- Centro de baja exigencia: permanece en calle Diario El Comercio.
- Alojamiento temporal: mujeres en Vicente Jove; hombres en el Hogar de San José.
Esta estructura, avalada por equipos técnicos y sociales, fue la que se trasladó a la Comisión Estratégica y la que se mantuvo durante todo 2025.
22 de octubre de 2025: la noticia salta a la prensa y surge la tensión vecinal
La situación cambió cuando La Nueva España publicó el 22 de octubre de 2025 la noticia del traslado provisional al Hogar de San José. La información generó sorpresa y preocupación en parte del vecindario del Natahoyo y Poniente, que comenzó a organizarse en redes y a solicitar reuniones urgentes con el Ayuntamiento.
23 de octubre – 10 de noviembre: cadena de reuniones y protestas
A partir de entonces se sucedieron encuentros casi diarios:
23 de octubre. Reunión del concejal de Servicios Sociales y la directora de la FMSS con las AVV Atalía (Natahoyo) y Moreda.
29 de octubre. Encuentro con la AVV Pando de Poniente, con asistencia de vecinos no asociados.
31 de octubre. Llamada telefónica del concejal al vicepresidente de Pando, que se encontraba fuera del país, y acuerdo para mantener una segunda reunión.
5 de noviembre. Información detallada al Patronato de la Fundación Albergue Covadonga.
7 de noviembre. Segunda reunión con la AVV Pando de Poniente.
10 de noviembre. Reunión con la presidenta de la AVV Moreda en la Gota de Leche y conversación con el administrador del grupo vecinal “No al traslado del Albergue Covadonga al Natahoyo”. Ese día se produjo también una concentración durante la inauguración de la Capilla de San Esteban del Mar.
El Ayuntamiento afronta ahora una fase decisiva: reconstruir puentes con el vecindario mientras trata de no frenar un proceso que lleva más de dos años de trabajo técnico y casi tres décadas de desgaste estructural. La alcaldesa insiste en que el traslado provisional no se ejecutará sin diálogo; los vecinos reclaman claridad y alternativas; y las entidades sociales recuerdan que detrás de cada decisión hay personas sin hogar que necesitan una solución urgente y digna. Con esta amplia cronología sobre la mesa —y con la documentación técnica ya en manos del Ayuntamiento—, los próximos pasos marcarán si Gijón logra equilibrar la convivencia vecinal con la responsabilidad social que este proyecto conlleva.