
La Consejería de Medio Rural ha confirmado 112 casos de envenenamiento ilegal a fauna silvestre en Asturias desde 2001. Del total de 244 expedientes procesados por la Administración autonómica en el periodo 2001-2022 por ser sospechosos de implicar envenenamiento ilegal de fauna silvestre, un total de 112 casos, el 45,9 por ciento, fueron confirmados mediante los correspondientes análisis veterinarios y toxicológicos. Son datos que se recogen en la nueva Estrategia contra el Uso Ilegal de Veneno en el Principado de Asturias, que acaba de aprobar el Gobierno regional. Los datos pueden consultarse en la edición de hoy del Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA).
El buitre leonado, la especie más afectada
De estos casos confirmados de envenenamiento ilegal de fauna silvestre en Asturias, al menos 133 individuos de 18 especies de vertebrados se vieron afectados, todas aves y mamíferos. El buitre leonado fue la especie más afectada por esta práctica ilegal, con un 29,32% del total de individuos confirmados por envenenamiento, seguida por los perros con 33 individuos (24,81%), por el zorro (12,78%) y el lobo (9,02%). Cabe destacar también el hallazgo de ejemplares envenenados pertenecientes a especies incluidas en alguna de las categorías del Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). Entre ellas destaca, por el número de bajas detectadas, el alimoche, con 4 individuos confirmados como envenenados. En el período estudiado se confirmó también el envenenamiento de dos ejemplares de nutria (Lutra lutra), un águila real, tres osos pardos y cuatro quebrantahuesos.
Los venenos más utilizados: estricnina
Los productos más utilizados para el envenenamiento ilegal de fauna silvestre en Asturias fueron la estricnina (detectada en el 41,4% de los cebos analizados) y los carbamatos y organofosforados (36,94%). El aldicarb y el carbofurano se detectaron en el 18,92 y 9% de los casos, respectivamente; y los metamidofós se detectaron en el 5,4% de los casos.
Los cebos más comúnmente usados fueron derivados cárnicos de distinto tipo (90% de los casos), desde carroñas de ganado o ungulados cinegéticos (56,7%) hasta trozos de carne (30%) o embutido (3,3%). También se usaron restos de comida y granos de cereal.
Estrategia contra el envenenamiento ilegal de la fauna silvestre en Asturias
La erradicación del uso ilegal de veneno en el Principado de Asturias es el objetivo de la nueva estrategia aprobada por el Gobierno de Asturias, «contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad, de los ecosistemas que la albergan y del bienestar humano».
Entre las medidas destacan la puesta en marcha de un plan de divulgación y concienciación, un plan de vigilancia, la elaboración de un protocolo ágil de intercambio de información con ONG y las distintas administraciones, identificar los puntos de adquisición de los venenos, así como identificar los conflictos con la fauna silvestre que motivan los envenenamientos, para tratar de reducir el descontento.
En cuanto a la persecución del delito, la Administración regional se propone impulsar el desarrollo de legislación autonómica específica en materia de uso ilegal de veneno. En 2017 se dictó una de las primeras sentencias condenatorias por uso de veneno en Asturias, en la que además de sanción económica, la condena supuso la inhabilitación para el ejercicio de la caza y la pesca durante dos años y el pago de los costes de los análisis toxicológicos.