Alejandro Beneit: «El bienestar animal es clave para nosotros»
Susana Acle: «En el CRAMA Bioparc podemos mejorar la salud de los animales varados para luego devolverlos a la naturaleza, que es un momento que no tiene precio»
La muestra ‘Sharks/Tiburones’, del Museo de Ciencias Naturales de Nueva York, tiene previsto inundar el centro con grandes y espectaculares paneles a partir de marzo del año que viene

Nuevos proyectos y mucha ilusión en el equipo del Bioparc Acuario de Gijón. Con la vista puesta en el plan de compra de los terrenos de Naval Gijón por parte del Ayuntamiento, se abre ahora la posibilidad de una ampliación de uno de los centros sobre la vida marina más importantes del norte de España. Unas expectativas muy altas que comparte su director, Alejandro Beneit: “Con la ampliación, el Acuario se podrá convertir en uno de los mejores y más completos centros de este tipo en Europa, y probablemente del mundo. Va a tener un centro de investigación muy potente. Podremos dar respuesta a la recuperación de muchos más animales de los que ahora podemos acoger. El bienestar animal es clave para nosotros. Va a haber más acuarios, mucho más grandes. Se multiplicará el espacio por diez y tendremos zonas verdes. Será motor no solo de la zona, sino de la ciudad y la región”.
El director afirma que el Acuario está hoy “mejor posicionado y reconocido por parte de todo el mundo”. Considera clave el apoyo del Ayuntamiento, que recomienda visitar el centro a los turistas, y su inclusión en la recientemente creada tarjeta turística Visita Gijón Card. “Está teniendo muy buen resultado -comenta-. Ya viene mucha gente con la tarjeta y es muy cómodo para todas las partes. Es una herramienta turística muy interesante”.
El dinamismo y la apuesta por nuevas atracciones es también una seña de identidad del Acuario. A su oferta añadió hace unos meses la inclusión de una experiencia inmersiva de realidad virtual, ‘La última frontera’, que permite a los visitantes descubrir los misterios de los fondos abisales. Producida por el centro, ya cuenta con una gran popularidad: “Todas las sesiones se llenan”, afirma Beneit.

Los aventureros que la prueben son recibidos al comenzar por un piloto de submarino que les explica el objetivo de la ‘misión’. Luego, ataviados con gafas especiales, los tripulantes descienden al abismo, en el que se encontrarán con especies únicas y reales diseñadas por biólogos y científicos. Por su parte, el cine especializado seguirá con su recorrido también dentro de los paredes del Acuario. Se buscará repetir el impacto que tuvo la primera edición del Wild Oceans FilmFest, que volverá a celebrarse a principios de octubre con grandes nombres del mundo audiovisual europeo.
El Acuario de Gijón continúa además su colaboración con el Museo de Historia Natural de Nueva York, iniciada el año pasado con la reconocida exposición ‘Océanos opulentos’. La muestra ‘Sharks/Tiburones’, tiene previsto inundar el centro con grandes y espectaculares paneles a partir de marzo del año que viene. “La relación con el Museo es muy cercana. La Fundación Bioparc fue la primera en recibir la propuesta para traer ‘Sharks’. ‘Océanos Opulentos’ tuvo una gran repercusión y desde Nueva York están muy contentos con nosotros”.
La apuesta por la divulgación de la naturaleza marina y por la conservación del medio ambiente está muy presente en el día a día del centro. Hoy, cuenta con un equipo de educación de seis personas, que ha recibido a más de 15.000 niños este año. “La tendencia es aumentar todas las actividades que hacemos con colegios, grupos grandes y asociaciones”, explica el director.
Otra de las joyas de la corona para el Acuario es su oferta gastronómica. El Restaurante Kraken, convertido ya en un referente de cocina con sabor a mar, cuenta desde hace meses con una nueva carta, que también incluye carne. “La carta es mucho más sencilla que la que había antes y con platos para todos los gustos -señala-. La última incorporación ha sido un kamado, un horno para ahumar al estilo japonés. Le da un toque espectacular a los pescados”. La línea de eventos también ha crecido mucho en el Kraken. Las marcas aprovechan sus vistas únicas y su elegante decoración para hacer presentaciones y celebraciones. Una de las recientes, la presentación oficial de la nueva camiseta del Sporting, que sigue presidiendo una de las fachadas del centro y cuya estampa no para de acumular posts y stories en redes sociales.
La investigación y recuperación de especies en el Acuario se ha potenciado esta primavera con la inauguración del Centro de Recuperación de Animales Marinos de Asturias (CRAMA Bioparc), que apoya a la Red de Varamientos del Principado de Asturias. Estos primeros meses han sido “muy positivos”, en palabras de Susana Acle, responsable de Veterinaria e Investigación: “Hemos trabajado mucho para inaugurar este centro. Ya veníamos recibiendo animales marinos en mal estado y los teníamos en nuestra instalación, pero las cuarentenas era complicadas. Hemos conseguido este centro aislado, tan necesario al tratarse de animales salvajes que van a volver a su medio natural. No queremos que se acostumbren a un lugar cerrado. En el CRAMA podemos mejorar su salud para luego devolverlos a la naturaleza, que es un momento que no tiene precio. Además, el potencial de investigación y educación será mayor porque vamos a tener muchos datos de estos animales. Información que nos puede contar muchas cosas del estado del mar (temperatura, contaminación…) y mejorar nuestra capacidad de divulgación. Ahora mismo tenemos una tortuga que ha llegado llena de plásticos en el aparato digestivo e incluso ha perdido una aleta. Es un mensaje muy potente que hay que aprovechar para concienciar sobre la situación del medio ambiente. La gente puede visitar el centro y verlo con sus propios ojos”.
Susana Acle afirma que cada año “el mar está más contaminado, con más plásticos y más basura”. Una situación que todo el mundo puede constatar, “incluso en las playas”. No ha sido raro en los últimos años que muchos bañistas de la costa asturiana se hayan encontrado con especies varadas. “Si nos encontramos con uno de estos animales, lo primero que hay que hacer es llamar al 112, y ellos son quienes nos llaman a nosotros -explica la responsable-. Si se trata de una tortuga, es importante no manipularla y no estar cerca de su campo de visión. Alguien que no sepa como tratar al animal, aunque vaya con buena intención a socorrerle, puede acabar dañándolo. Con las focas pasa lo mismo, tienen un aspecto dulce pero son animales agresivos.
La investigación del centro también se ve potenciada con las alianzas que este hace con instituciones como la Universidad de Oviedo. “Trabajamos con el MediaLab de la universidad para recrear áreas del fondo marino con impresión 3D. Todavía estamos empezando con los primeros prototipos”.