En Asturias, catorce profesionales desempeñan sus funciones en el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos de Gijón

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha levantado la voz contra la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), acusándola de no cumplir con el VIII Convenio Colectivo al operar los centros de coordinación de Salvamento Marítimo con menos personal del establecido.
Según CCOO, esta situación “no es un hecho aislado”, sino un “problema estructural que afecta a varios centros de coordinación de Salvamento Marítimo a lo largo del territorio nacional”. En las últimas semanas, se han registrado “turnos de guardia con menos efectivos de lo estipulado como mínimo”.
Los controladores marítimos forman un colectivo de 350 trabajadores distribuidos en 19 centros de coordinación por todo el país. En Asturias, catorce profesionales desempeñan sus funciones en el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos, en Gijón. Trabajan a turnos, cubriendo mañanas, tardes y noches los 365 días del año.
El sindicato critica la falta de consideración de la actual dirección de SASEMAR hacia las necesidades de personal de estos centros de trabajo, señalando que las plantillas siguen operando en niveles mínimos conforme al convenio. Existe el temor de que esta problemática “se propague a todos los centros de coordinación de Salvamento Marítimo de SASEMAR, dejando turnos de guardia cubiertos por una sola persona”.
CCOO destaca la importancia de que el personal de guardia esté “debidamente capacitado y familiarizado con las particularidades de su área de responsabilidad, como lo exigen las directrices internacionales”. Dada la situación geográfica de España, cercana a importantes rutas marítimas y con una notable actividad pesquera y recreativa, así como la llegada de migrantes en embarcaciones precarias, se requiere “una atención constante al tráfico marítimo por parte de los trabajadores”.
Según datos de SASEMAR, durante 2023 se realizó el seguimiento de más de 300,000 buques, coordinando operaciones de rescate, asistencia o búsqueda que involucraron a una media de 159 personas al día, sumando un total de 58,056 personas al año y asistiendo a 5,336 embarcaciones.
Ante esta situación, CCOO insta a las Autoridades Marítimas a tomar medidas para proteger el servicio público de salvamento marítimo, reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Se solicita evitar decisiones como el cierre del centro de coordinación de salvamento en Tarifa (Tarifa tráfico) o el traspaso de responsabilidades a otros centros de coordinación que carecen de la formación específica necesaria.
“No compartimos que se puedan traspasar de un centro de coordinación a otro, por mucho que la tecnología lo permita, las comunicaciones, el servicio de tráfico marítimo y la gestión de las emergencias, porque para la persona que está de guardia, para el controlador o la controladora es fundamental tener un conocimiento del lugar y de su zona de responsabilidad”, ha explicado la asturiana Sandra Suárez, responsable de la sección sindical de CCOO.