En Asturias el aspirante del PSOE, Jonás Fernández, pasa esta jornada de reflexión para descansar rodeado de su familia, mientras que su principal rival, Susana Solís, del PP, opta por hacer deporte y almorzar con los suyos en Avilés

El gran día para Europa está a punto de llegar. Desde primera hora de mañana domingo, millones de habitantes del continente están llamados a las urnas para escoger a los que serán sus representantes en el Parlamento Europeo, en unos comicios que se prevén cruciales para la historia de la Unión, a tenor de las diferencias suscitadas por los conflictos bélicos en Ucrania y en Palestina, y del avance de la extrema derecha en varios países. En el caso de España, un total de 4.168 candidatos de 34 partidos y coaliciones se presentan a las elecciones para ocupar alguno de los 61 escaños que corresponden a nuestro país, una cifra muy superior a los 1.902 aspirantes y 54 puestos de 2019. Y, en Asturias, los cabezas de lista de las dos principales fuerzas políticas han optado por disfrutar de esta jornada de reflexión de formas muy diferentes.
En el caso de Jonás Fernández, candidato del PSOE, aprovechará este sábado descansando, estando rodeado de su familia y compartiendo tiempo con sus amigos, ha informado su propio equipo. Más activo se prevé el día para su rival directa, Susana Solís. La aspirante por el PP ha optado por participar en la carrera solidaria organizada por la Policía Nacional en Oviedo, al mediodía desde la Plaza de la Escandalera. A partir de ahí el plan incluye almuerzo con sus padres en Avilés y estancia en esa última ciudad durante el resto del día. Ambos, no obstante, son sólo dos piezas más dentro de un amplísimo entramado electoral nacional, engrasado tras años; no en vano, las de mañana serán para España sus novenas elecciones europeas desde la entrada del país en la Unión, en 1985.
Aquellos que resulten elegidos este domingo recibirán una asignación mensual de 10.075,18 euros brutos a los que hay que añadirles los 4.950 euros mensuales de dietas para gastos generales. Además, aquellos que finalmente ocupen un escaño en el Parlamento Europeo percibirán también 350 euros diarios por lo que se conoce como «dieta de estancia», una cuantía dedicada a cubrir el alojamiento y la comida los días que acuda a Bruselas. Por otro lado, en lo que se refiere al transporte, los diputados elegidos también tendrán derecho a que el Parlamento Europeo les cubra los gastos de viaje para poder participar en las reuniones plenarias, en las comisiones o en las reuniones de grupo que tengan lugar en Bruselas o Estrasburgo.
Una oportunidad para las fuerzas extraparlamentarias
La lista del PSOE irá encabezada por la vicepresidenta Teresa Ribera, y la del PP, por la exministra Dolors Montserrat. Vox repite candidatura con Jorge Buxadé como número uno, y Sumar, que ha reunido a buena parte de sus socios de las generales del 23 de julio (En Comú, IU, Más Madrid, Compromís y Chunta Aragonesista, entre otros), se presentará por primera vez a unas elecciones internacionales, con la lista encabezada por Estrella Galán, directora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Podemos concurre en solitario con la exministra Irene Montero como número uno, y Ciudadanos, que hace cinco años logró ocho escaños, vuelve a unas elecciones de ámbito estatal tras su debacle de las elecciones locales de 2023 y su retirada de las últimas generales con Jordi Cañas como cabeza de lista. Ahora bien, en paralelo, exdirigentes del partido ‘naranja’ estarán detrás de otras dos listas: Cree, el nuevo proyecto de Edmundo Bal, e Izquierda Española, donde han recalado la eurodiputada Soraya Rodríguez, el procurador de Castilla y León Francisco Igea y otro exdirigente de UPyD, Gorka Maneiro.
Para este domingo, ERC, Bildu y el BNG han optado por repetir su alianza Ahora Repúblicas, mientras que los nacionalistas del PNV y Coalición Canaria concurren como Coalición por una Europa Solidaria (CEUS), y Junts se presenta como Junts y Lliures per Europa (Junts UE). Otra coalición con aspiraciones para esta jornada electoral es la de La España Olvidada (Existe) que engloba a partidos locales de la llamada España vaciada, a las formaciones independientes municipales de UCIN y al partido Por un Mundo Más Justo (PUM+J) e irán encabezados por el exdiputado Tomás Guitarte (Teruel Existe). Estos comicios suelen también ser una buena ocasión para aquellas formaciones sin representación parlamentaria o aquellas que buscan dar el salto a nivel nacional. En esta ocasión entre esos partidos se estrena la agrupación ‘Se acabó la fiesta’, encabezada por el youtuber político Alvise Pérez, que en su día estuvo próximo a Vox, y que recientemente fue uno de los que promovió algunas manifestaciones en Ferraz contra el PSOE.
También se presentarán por primera vez a unos comicios Soberanía Alimentaria Española (SAE), un partido que sigue la estela de las tractoradas, con agricultores y ganaderos de toda España. Su objetivo es defender los intereses del sector primario y de los consumidores e irán encabezados por el avicultor Alexis Codesal. Entre los clásicos extraparlamentarios estarán partidos como el animalista PACMA, que cosechó cerca de 29.500 votos en el año 2019, la plataforma Recortes Cero a la que apoyan varias personalidades de la cultura, el partido ‘paneuropeo’ Volt o el Frente Obrero entre otros. Y también habrá espacio para aquellas formaciones de corte más local como la iniciativa ciudadana Ahora Andalucía, integrada por una parte de Adelante Andalucía y que encabeza el historiador Javier García Fernández.
Un largo mano a mano entre dos siglas nacionales

Los socialistas fueron los últimos en ganarlas, en 2019, cuando consiguieron veinte escaños y el 32,84% de los votos con la candidatura de Josep Borrell. Precisamente, el actual Alto Representante para la Política Exterior de la UE también encabezó la lista del PSOE en la anterior victoria socialista de estos comicios en el año 2004, con el 43,46% de los votos y veinticinco escaños. Eso sí, para ver otro triunfo socialista hay que remontarse al año 1989, con el exministro de Exteriores Fernando Morán como candidato, cuando se hicieron con la victoria al cosechar veintisiete escaños y casi el 40% de los votos. El PSOE también ganó las primeras elecciones europeas que se celebraron en España, en el año 1987 después de la entrada del país en la Unión Europea un año anterior. En aquel momento, la candidatura de Fernando Morán consiguió veintiocho escaños y el 39,06% de los votos.
Por su parte, la última vez que ganó el PP estas elecciones europeas fue en el año 2014 con la candidatura de Miguel Arias Cañete. En aquel momento irrumpieron varios partidos y los ‘populares’ consiguieron la victoria con dieciséis escaños y el 26,09% de los votos, aunque sacaron dos diputados de diferencia a los socialistas, que ese año tuvieron catorce escaños. El PP también consiguió la victoria en la cita electoral anterior, la del año 2009, cuando su candidato Jaime Mayor Oreja cosechó veinticuatro escaños y el 42,12% de los votos. En esta ocasión, el PSOE también se quedó muy cerca y obtuvo veintitrés diputados. Y en el año 1999, la candidatura del PP encabezada por Loyola de Palacio también ganó las elecciones con veintisiete diputados y casi el 40% de los votos. La mayor victoria ‘popular’ fue en el año 1994, con la candidatura de Abel Matutes, cuando llegó hasta los veintiocho escaños y el 40,12% de los votos.
Viejos aspirantes, nuevas esperanzas
Al margen de los dos grandes partidos, Izquierda Unida ha sido la otra formación que casi siempre ha obtenido representación en estos comicios europeos, salvo en la cita electoral del año 2004, que fue la única ocasión en la que no consiguieron entrar. En las elecciones de 1987, la candidatura encabezada por el abogado Fernando Pérez Royo irrumpió en el Parlamento Europeo con tres escaños y el 5,25% de los votos. Ya en el año 1989 mejoró sus resultados con cuatro escaños y el 6,06% de los votos. En 1994, Izquierda Unida se presentó también en coalición con Iniciativa per Catalunya’ y con Alonso Puerta como cabeza de lista. En aquel momento subieron hasta los nueve escaños y el 13,44% de los votos. Este candidato también repitió en 1999 y bajó hasta los cuatro escaños y el 5,77% de los votos. Después de no conseguir escaño en 2004, Izquierda Unida se volvió a presentar en 2009 y consiguieron dos escaños y el 3,71% con la candidatura de Willy Meyer, que repitió en 2014 mejorando los datos hasta los 6 escaños y el 10% de los votos. Finalmente, en 2019 concurrió con Podemos bajo la denominación ‘Unidas Podemos Cambiar Europa’, en una lista encabezada por María Eugenia Rodríguez Palop, y que consiguieron seis escaños y el 10,07% de los votos.
Las elecciones europeas de 2014 sirvieron como la primera cita electoral en la que irrumpió Podemos con la candidatura de Pablo Iglesias, cuya imagen era el logo de la papeleta. Llegó al Parlamento Europeo con cinco escaños y casi el 8% de los votos. Estos cinco diputados eran el propio Iglesias, Teresa Rodríguez, Pablo Echenique, Lola Sánchez Caldentey y Carlos Jiménez Villarejo. Ese año también entró Ciudadanos en el Parlamento Europeo con dos escaños y el 3,16% de los votos. Sus dos diputados fueron Javier Nart, que era el cabeza de lista, y Juan Carlos Girauta. Por su parte, Vox hizo su irrupción en la Cámara comunitaria en los comicios de 2019, con tres diputados y el 6,20% de los votos.
Nacionalistas e independentistas

¿Y qué decir del nacionalismo y del independentismo? Al tratarse de las únicas elecciones de circunscripción única de ámbito estatal, las formaciones independentistas y nacionalistas tienen que buscar alianzas para concurrir conjuntamente y sumar votos fuera de su comunidad de referencia. En 2019, ERC, Bildu, BNG crearon la marca ‘Ahora Repúblicas’ y consiguieron tres diputados. En 2014 solo se presentó ERC con dos escaños, mientras que en el año 2009 también concurrió y consiguió el escaño de Oriol Junqueras. En los comicios de 1987 y 1989, Eusko Alkartasuna, ERC y el PNG consiguieron un escaño con la candidatura de ‘Por la Europa de los Pueblos’.
Por su parte, en 2019 la candidatura de Carles Puigdemont también tuvo tres escaños de una coalición de Junts, PDeCAT y CDC. Antes, Convergència i Unió se presentaba en solitario con tres escaños en 1994, dos en 1989 y tres en 1987, y en 2004 en la coalición ‘Galeusca (Galicia-Euskadi-Cataluña) con PNV y BNG y lograron dos escaños. El PNV también ha concurrido a estas elecciones de distinta manera, ya que en 2019 lo hizo junto a Coalición Canaria, cuando consiguieron un escaño. En 2014 y 2009 repitieron coalición con tres escaños en cada una de ellas. En 2004 con Galeusca y en 1989 bajo la Coalición Nacionalista, con un escaño.
En total, hasta catorce grupos distintos, además de PSOE y PP, han conseguido representación en alguna de estas citas electorales desde 1987, destacando algunos partidos como el que creó el empresario José María Ruiz-Mateos, que consiguió hasta dos diputados en el año 1989. En concreto, el partido del accionista mayoritario de Nueva Rumasa se llamaba ‘Agrupación Ruiz-Mateos’ y en esa cita electoral consiguió el 3,84% de los votos. Los dos diputados fueron el propio Ruiz-Mateos y su exyerno Carlos Perreau de Pinninck. Ese mismo año también irrumpió en el Parlamento Europeo el Partido Andalucista, con el escaño de su cabeza de lista Pedro Pacheco. También han tenido representación formaciones como la extinta CDS, UPyD, Primavera Europea (coalición encabezada por Compromís y Equo) o Herri Batasuna.