• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
domingo, 12 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

Científicos del CSIC y la Universidad de Oviedo encuentran la clave para el rejuvenecimiento cerebral

Redacción por Redacción
17/07/24
CompartirTweet

Las entidades han descubierto oficialmente que los estímulos ambientales, físicos y cognitivos logran un rejuvenecimiento molecular del cerebro

El trabajo de investigación en ratones permite descubrir el primer atlas molecular del hipocampo durante el envejecimiento. / Universidad de Oviedo

El trabajo, publicado en la revista científica Nature Communications, ha tenido lugar en el Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN), centro mixto del CSIC, el Gobierno de Asturias y la Universidad de Oviedo. Para la realización del estudio se ha utilizado un modelo de trabajo experimental, conocido como enriquecimiento ambiental. Consiste en el empleo de ratones para que convivan durante meses en un espacio con objetos psicomotrices. Este ambiente genera una gran estimulación de su actividad cognitiva, física y social, lo que se asemeja al cambio en el estilo de vida que pueden lograr los humanos realizados ciertas actividades.

Los investigadores analizaron las distintas capas moleculares del hipocampo de los ratones, una región cerebral de especial importancia en el nacimiento de nuevas neuronas. En él, detectaron que una parte importante de los cambios asociados al envejecimiento podían revertirse mediante esta estimulación físico-sensorial. Mario Fernández Fraga, coordinador de este laboratorio y colíder del estudio, estableció que los resultados sirven como fundamento molecular para explicar los beneficios de mantenerse activos durante la vejez y ayuda a diseñar políticas para promover el envejecimiento saludable.

Por consiguiente, Agustín Fernández Fernández, investigador del mismo laboratorio, y quien también ha coliderado el estudio, explica: “Hemos generado una colección masiva de datos moleculares (genes, proteínas…) que será de gran utilidad a la comunidad científica, ya que describe en profundidad los cambios moleculares que acontecen en el hipocampo durante el envejecimiento y también durante su estimulación cognitiva y física”.


IZQDA- DCHA: Mario Fernández Fraga, coordinador y colíder del estudio; Raúl Fernández Pérez, científico del CINN y primer autor del trabajo; Agustín Fernández Fernández, investigador del mismo laboratorio y colíder del estudio.

Por último, Raúl Fernández Pérez, científico del CINN y primer autor del trabajo, añade que “Una parte de los cambios revertidos parecen afectar a las células gliales, las cuales dan soporte a las neuronas en nuestro cerebro, sugiriendo que estas poblaciones celulares pueden ser una diana estratégica en el estudio y tratamiento del deterioro asociado al envejecimiento”.

PUBLICIDAD

La investigación ha contado con la participación del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) y del Laboratorio de Intervenciones Traslacionales para la Salud, ambos de la Universidad de Oviedo. Además, la presencia de los investigadores del laboratorio de José Luis Trejo, en el Instituto Cajal (IC-CSIC); el laboratorio de José Vicente Sánchez-Mut, del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH) y el laboratorio de Intervenciones Traslacionales para la Salud de la Universidad de Oviedo, liderado por Eduardo Iglesias Gutiérrez, han sido vitales para el éxito de este revolucionario proyecto científico.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.