El sindicato advierte de que las mejoras salariales no serán suficientes si no se implementan medidas públicas que regulen los precios de compra y alquiler

Comisiones Obreras (CCOO) de Asturias reclamaba la pasada semana a la patronal un incremento de los salarios y una mejora en las condiciones laborales, al considerar que los trabajadores han perdido de forma sostenida poder adquisitivo durante los últimos años. Según datos presentados en un informe elaborado por el sindicato sobre la situación socioeconómica de la región, el poder adquisitivo de los asalariados asturianos se redujo en 11,9 puntos entre 2008 y 2022, una cifra superior a la media nacional, que se situó en una pérdida del 9,8%.
El secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, subrayó que esta pérdida de capacidad adquisitiva se produce en un contexto de crecimiento económico y aumento de los márgenes empresariales, que según el sindicato han crecido casi tres veces más que los salarios. En este sentido, instó a la patronal a “arrimar el hombro” y facilitar una recuperación salarial acorde con el nuevo escenario económico. El informe también señala que, aunque los sueldos en Asturias aumentaron un 12,1% en términos nominales entre 2017 y 2022, según el Índice de Precios del Trabajo del INE, este crecimiento no ha sido suficiente para compensar el alza del IPC, que subió un 13,4% entre 2018 y 2022. Como resultado, los salarios perdieron 1,1 puntos de poder de compra en ese periodo.
CCOO destaca que la pérdida acumulada en los últimos quince años deja a la clase trabajadora asturiana “muy lejos de recuperarse del proceso de devaluación salarial derivado de la crisis, los recortes y las políticas de austeridad”. Por ello, el sindicato considera clave que los próximos convenios colectivos reflejen los compromisos recogidos en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) 2023-2025. El informe también aborda otros factores que afectan al bienestar de la población asalariada, como el coste de la vivienda. CCOO advierte de que las mejoras salariales no serán suficientes si no se implementan medidas públicas que regulen los precios de compra y alquiler. Por último, el sindicato alerta de la persistente desigualdad salarial en la región. El salario medio del 10% de la población que más gana es 8,2 veces superior al del 10% que menos percibe. A pesar de ello, se ha registrado una ligera reducción en esta brecha durante la última década, atribuida al incremento de los salarios más bajos.