El nadador Alberto Lorente, desde la acción deportiva, y el activista ambiental Enrique Herrero, conocido también como ‘Quique Bolsitas’, desde la de recogida de residuos, iniciaron en el Bioparc Acuario de Gijón la tercera parada de esta iniciativa que recorre todas las costas de España en doce escalas

El nombre ya lo dice todo: ‘Abracemos el mar’. Porque uno de los ecosistemas más frágiles, el marino, necesita de cariño. Y de acción. Por eso el nadador de aguas abiertas catalán Alberto Lorente se puso en contacto con el andaluz Enrique Herrero, conocido popularmente como ‘Quique Bolsitas’, para que se sumara a este reto solidario que busca concienciar, dejar una huella positiva en el medio ambiente y, sobre todo, cambiar hábitos. «Queremos lanzar un mensaje desde la acción», explicaba Herrero en el primer acto de la etapa gijonesa del reto solidario, la tercera tras las de Bilbao (País Vasco) y Castro Urdiales (Cantabria), celebrado ayer en el Bioparc Acuario de Gijón con escolares del Colegio San Lorenzo.
Un mensaje que se difunde «desde la acción deportiva y desde la acción de recoger el residuo, que se llama plogging, algo que cualquiera puede hacer», aunque “no todo el mundo es capaz de agacharse a coger un residuo», apuntó refiriéndose a la voluntad de hacerlo. «Es una cosa tan sencilla que puede estar al alcance de todo el mundo», añadió, para después afirmar que «en lugar de quedarnos en esa indignación y en esa queja, pasamos a construir. Lo difícil es construir y lo fácil es destruir. Desde la queja y desde la indignación hemos pasado a crear cositas bonitas con gente maravillosa como vosotros».
Por su parte, Lorente, que confesó haber «pasado un poco de frío» en el agua del Cantábrico en las jornadas previas, señaló que «no es sólo un mensaje de reflexión y de conciencia el que hacemos con este proyecto, sino también disfrutar de los colectivos y de la gente que está participando en todas las etapas». Los dos protagonistas estuvieron acompañados en la apertura de la etapa gijonesa por el director del Acuario, Alejandro Beneit, que se mostró «muy agradecido de esta iniciativa, que la podáis hacer aquí con nosotros, en nuestra ciudad y concretamente en el Acuario» porque «creemos firmemente en la divulgación y en hacer este tipo de acciones para sensibilizar y para mostrar la necesidad de cuidar nuestros mares. Además compartimos con Alberto y con Quique la pasión por el mar y la necesidad de cuidarlo».
También acudió Jorge Pañeda, concejal de Deportes y Educación, quien disculpó la ausencia de la vicealcaldesa Ángela Pumariega por estar en una comisión, porque «ella es muy del mar», y aseguró que ambos «somos muy fans» de la iniciativa, a la que dijo seguir por redes sociales. El edil elogió «los buenos valores que transmitís, tanto en el deporte como en la ecología y la sensibilización» antes de dar paso al pianista Nacho Viking, que interpretó la pieza ‘Héroes de la arena humana’ y entregó como regalo dos obras de arte propias a Lorente y Herrero.
Descenso en la aparición de tapones de plástico
Antes de echarse a la mar para nadar entre El Arbeyal y San Lorenzo, ruta de la etapa gijonesa del reto, los dos activistas respondieron preguntas de los escolares presentes. Una fue sobre cuáles eran los residuos más habituales que se encontraban en el mar, a lo que Lorente respondió que «desde lavadoras, neveras, bicicletas y neumáticos, hasta, a lo mejor, envases con fecha de caducidad. ¿Cómo puede llevar esto 10 años aquí?”. Ya en el litoral, donde trabaja Quique Bolsitas, «en el Cantábrico muchos pellets, muchísimos», aseguró el andaluz.
De su zona, el sur, señaló que «nos encontramos con las garrafas de las narcolanchas, mucha cuerda de pesca y sobre todo muchas botellas de plástico, de Marruecos, de China…». En ese sentido, destacó que «el residuo más numeroso hasta ahora eran los tapones de plásticos, hasta que se implantó esta medida que a algunos les incomoda», en referencia a la directiva europea que obliga a que los tapones estén adheridos a las botellas. Pero de lo que no se libra ninguna costa es de las colillas, ya que la inmensa mayoría de ellas acaban en el mar, como demuestras los cientos de ellas recogidas en las dos primeras etapas.
Plogging en los Quebrantos
En torno al mediodía comenzó la travesía marítima de Lorente hasta la escalera 2 de San Lorenzo, quien estuvo acompañado en los últimos metros de Herrero. Allí lo recibieron autoridades y escolares del Colegio San Vicente. Ya de tarde, a las 17 horas, se celebró una actividad de plogging en la playa de los Quebrantos, en Soto del Barco, abierta a todo el mundo.
El reto solidario ‘Abracemos el mar’ seguirá en dirección a Galicia, a Moaña, para después continuar en Doñana, Lanzarote, Nerja, Cabo de Gata, La Manga del Mar Menor, Valencia, Menorca y finalizar el 10 de mayo en Salou. Todo por el futuro de nuestros océanos.