• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
domingo, 5 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result

¿Podemos pagar 300.000 euros por un piso en Gijón?

David Alonso por David Alonso
09/05/25
CompartirTweet

«Capitales que adquieren sin problema casi toda la obra nueva de la ciudad, y paga por ella 300.000 y 400.000 euros sin despeinarse, ha logrado que el resto del mercado vaya a rebufo»

Cartel de venta inmobiliaria colocado en una vivienda española. / Cedida

¿Podemos pagar 300.000 euros por un piso en Gijón? No. Y con esto podríamos dar por cerrado el artículo de esta semana, pero como a mí me apetece escribir y a vosotros, espero, echar un ratín leyendo sobre el tema del titular, vamos a desarrollar un poco más la respuesta. Llevo bastante tiempo, como un año, acompañando y siguiendo un proceso de búsqueda (para compra) de un piso en Gijón, y la cosa no puede ser más complicada.

Hoy voy a escribir sobre el proceso de compra, aunque se podría escribir otro artículo sobre el proceso de alquiler que, seguro, sería tan inenarrable como el de compra. Pero vayamos por partes. Para empezar, nos debemos plantear -mejor dicho, debemos plantear junto con el banco al que queramos acudir, o del que seamos clientes- la cantidad que estamos dispuesto a asumir, y la cantidad, en forma de hipoteca, que tenemos capacidad real de pagar. Vaya por delante que, en esta búsqueda, parto de una situación concreta, y que a muchos de los que leéis este artículo puede sonaros de lejos, pero seguro que puede aproximarse a vuestra propia experiencia.

En el banco, uno empieza a darse cuenta de cómo va esto de comprarse algo con un sueldo ‘normal’. Si has tenido la suerte de heredar un piso, o has conseguido ahorrar una cantidad que esté cerca de los 100.000 euros, pues seguro que lo que hoy escribo no te parezca que tenga mucho sentido… Bueno, o quizá sí, porque la oferta de pisos es la que es. Pero, antes de eso, volvamos a la parte del banco. Lo primero es saber el dinero que se tiene disponible -me refiero a qué parte de tus ingresos mensuales quedan fuera de créditos, préstamos u otros gastos fijos y confirmados que podamos tener. Eso se junta a otro elemento del que poco se habla: la diferencia que hay si el interesado en comprar un piso es una persona sola, o si son dos. En el banco el cálculo es fácil: tanto ganáis, tanto os queda libre. De ahí, calculad un 35%, y ya lo tenéis. Eso os daría el tope máximo de hipoteca que os pueden conceder. Pongamos que eso supone que os puedan dar una hipoteca de 200.000 euros, lo que resulta en un pago aproximado de unos 820 euros al mes, a pagar durante treinta años. No calculéis lo que acabareis pagando en realidad por el piso, porque os llevaríais un buen susto -acabarían rondando los 300.000 euros.

Bien, ahora debéis valorar los gastos siguientes: el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, un 8% del valor de venta; los gastos de notaría, otro 0,5%; el registro, 0,25%; la tasación de la vivienda (echarle 400 euros), la comisión de apertura (otros 400), 300 más de gestoría… Y creo que ya estaría. Total, unos 18.000 euros más a sumar a la hipoteca. Es decir, más de 218.000 euros para un piso que se supone que vale 200.000.

PUBLICIDAD

Ahora busquemos el piso. Lo primero a tener en cuenta es que la demanda de pisos en Gijón es alta, fundamentalmente derivada de la llegada de capitales de afuera para adquirir una segunda residencia (o tercera, o cuarta…). Y esto no es cosa mía, sino que es charla habitual en todas las agencias inmobiliarias de la ciudad, que en muchas ocasiones preguntan directamente si «el piso es para vivir, o para invertir». Esta llegada de capitales, que adquieren sin problema casi toda la obra nueva de la ciudad, y paga por ella 300.000 y 400.000 euros sin despeinarse, ha logrado que el resto del mercado vaya a rebufo, con lo que te encuentras con verdaderos chamizos por los que se piden 100.000 o 120.000 euros. Pisos sin ascensor, sin reformar desde hace décadas, o en situaciones habitacionales casi impresentables. A partir de ahí, encuentras pisos entre los 150.000 y los 200.000 euros (me estoy refiriendo a pisos de tamaño medio: dos habitaciones, un baño, salón y cocina)… En ningún caso de nueva construcción, eso que quede claro. Dentro de ese precio, los barrios ofertados oscilan entre el oeste y un poco, pero poco, en el sur.

Si tenéis la suerte de encontrar el piso, lo siguiente es que sí o sí, seguro, tendréis que afrontar una reforma, si no integral, parcial casi seguro. Así que añadid entre 10.000 y 40.000 euros de obrilla y, con eso, ya estaría. Una cuota de la hipoteca de unos 800 euros, posiblemente un préstamo para las obras durante seis años, el coste de la comunidad, el IBI, los gastos fijos propios, y con eso y con todo nos ponemos en unos 1.200 euros de gasto fijos al mes, tranquilamente. Teniendo en cuenta que el salario bruto medio anual en Asturias ronda los 26.000 euros (ojito con esto, porque ese es el salario medio, no el más frecuente, y ojito también con la brecha de género que, como en todo, en esto también afecta, y mientras los hombres en el caso de Asturias se van por encima de los 28.000 euros, las mujeres se quedan en los 22.000). Eso nos deja unos 1.800 euros netos al mes. Con unos gastos fijos de 1.200 se evidencia que la posibilidad de comprase la vivienda o es cosa de dos, o prácticamente no existe.

Poder adquirir una vivienda como residencia habitual, para cualquier trabajador que no haya tenido herencias, o rentas, se torna indignamente difícil. La vivienda se ha convertido en un artículo de mercadeo entre los rentistas que tienen capacidad de invertir, y en un bien que da más beneficios que cualquier otra inversión para cualquier inversor, lo que está haciendo que el mercado se encarezca, y que solo queden ‘los restos’ de lo que ellos no quieren para el ciudadano de a pie, residente habitual de la ciudad. Y la cuestión empeora si pensamos en que, tanto en Asturias como en España, tenemos un Gobierno progresista que sigue sin hacer absolutamente nada de peso para resolver el asunto. Todas las medidas propuestas en el caso del Gobierno del Asturias, o las propuestas desde el ámbito nacional, son muy escasas (en número de viviendas) y, además, reproducen mantras urbanísticos ‘viejunos’, enfocando el problema hacia ciertos sectores de la población. Los jóvenes necesitan poder acceder a una vivienda, pero la realidad que no parece asumir nuestro Gobierno regional es que los treintañeros están compartiendo piso porque no hay otra opción, los de cuarenta sólo pueden optar a viviendas mucho más caras de lo que valdrían hace diez años y que, de ahí en adelante, más vale que tengas el asunto resuelto, porque si no, se abre un abismo de estrecheces para aspirar a vivir dignamente.

Debe haber unas políticas de vivienda en nuestra región que marquen una mejora real y tangible, para que Asturias sea también accesible para la sociedad asturiana.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.