Solo en lo que va de 2025 se han confirmado la misma cantidad de casos de sarampión que en todo el 2024

El Ministerio de Sanidad ha emitido una recomendación para reforzar tanto la vigilancia como la vacunación frente al sarampión, tras confirmarse 229 casos en lo que va de 2025, una cifra que iguala el total registrado durante todo el año 2024. Según el último informe del Centro Nacional de Epidemiología, actualizado hasta el 11 de mayo, se han notificado 408 sospechas de sarampión, de las cuales se han confirmado 229 casos. De estos, 78 son importados (el 78,2 % procedentes de Marruecos), 78 están relacionados con casos importados y 73 son de origen desconocido. Además, se han descartado 178 casos y uno permanece en investigación. Actualmente hay siete brotes activos en cuatro comunidades autónomas.
Sanidad atribuye el repunte de casos en España a un aumento global de la incidencia del sarampión. Desde finales de 2022, se observa una tendencia creciente a nivel mundial, que ha continuado durante 2023, 2024 y los primeros meses de 2025. En la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo se notificaron más de 16.500 casos en 2024, siendo Rumanía el país más afectado. Marruecos, por su parte, ha registrado más de 25.000 casos sospechosos y 184 muertes desde octubre de 2023, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
España mantiene el estatus de país libre de sarampión desde 2016, respaldado por una cobertura de vacunación del 97,8 % con una dosis y del 94,2 % con dos dosis. Aun así, Sanidad advierte que el incremento de la movilidad internacional tras la pandemia ha aumentado el riesgo de importación de casos. Aunque el riesgo de infección para la población general se considera bajo, el Ministerio señala que la transmisión puede producirse en grupos susceptibles que no estén adecuadamente vacunados. Por ello, se insiste en la necesidad de mantener coberturas superiores al 95 % para ambas dosis de la vacuna, así como en reforzar la vacunación en colectivos con menor acceso a los programas de inmunización.
Sanidad también subraya la importancia de mejorar la detección precoz de casos, la investigación de brotes y contactos, y la aplicación rápida de medidas de control, especialmente en centros sanitarios y en relación con viajeros procedentes de zonas con alta incidencia. En este sentido, la vigilancia genómica del virus continúa siendo esencial para identificar la fuente de los casos y verificar su eliminación.