El informe recoge las respuestas de casi mil estudiantes de la Universidad de Oviedo y destaca también diferencias notables por género en cuanto a las expectativas laborales

La mayoría de los universitarios asturianos que contemplan salir de la región lo hacen motivados por la búsqueda de mejores oportunidades laborales, principalmente salariales. Sin embargo, un 91% de ellos asegura que lo haría con intención de regresar, impulsados por motivos personales y la calidad de vida que asocian a su lugar de origen. Estos son algunos de los datos recogidos en el segundo Barómetro de Expectativas de los Estudiantes Universitarios de Asturias, elaborado por la asociación Compromiso Asturias XXI y presentado este miércoles en Oviedo por su directora, Reyes Ceñal, y el vicepresidente, Carlos Lanera. En el acto también participó la directora general de Emigración y Políticas de Retorno, Olaya Romano.
El informe recoge las respuestas de casi mil estudiantes de la Universidad de Oviedo, de los cuales el 57,85% son mujeres. De ellos, un 44,13% ya ha tenido alguna experiencia académica fuera del Principado y el 74% declara un alto nivel de inglés. Un 57,04% de los encuestados expresa su deseo de permanecer en Asturias tras finalizar sus estudios, aunque un 27,84% considera poco probable encontrar empleo en la región en el plazo de un año. Solo un 8,36% indica que se marcharía sin intención de volver. Respecto a las preferencias profesionales, el 49,21% prefiere trabajar en el sector privado, el 39,26% se inclina por el público, y solo un 11,53% muestra interés en emprender. En este punto, la asociación ha subrayado la necesidad de fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes.
Diferencias por género en prioridades laborales
El barómetro también destaca diferencias notables por género en cuanto a las expectativas laborales. Según explicó Reyes Ceñal, mientras las mujeres valoran especialmente la estabilidad y la conciliación, los hombres priorizan la retribución. Esta diferencia se refleja también en la elección del tipo de empleo: ellas se decantan más por el sector público, y ellos por el privado o el emprendimiento.
La directora general de Emigración, Olaya Romano, valoró el estudio como una herramienta útil para diseñar políticas públicas más ajustadas a la realidad de los jóvenes asturianos: “Este tipo de información nos ayuda a entender qué motiva a los universitarios a marcharse y qué les impulsa a volver, algo fundamental para nuestras políticas de retorno”.