• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
miércoles, 22 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

Un Orgullo de lucha: 20 años de la aprobación del matrimonio homosexual, la Ley que nos hizo mejores

Paula G. Lastra por Paula G. Lastra
28/06/25
CompartirTweet

20 años después, los matrimonios homosexuales son hoy habituales en España, pero no siempre fue así. La lucha hasta su aprobación, en 2005, supuso un antes y y después para el colectivo: “El matrimonio es un paso fundamental, pero no la meta”

«El matrimonio sigue siendo una herramienta. No es el final del camino, pero sí un derecho que no podemos dejar de ejercer».

El 3 de julio de 2005 España se convertía en el cuarto país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Aquel día, el Boletín Oficial del Estado recogía la aprobación definitiva de una ley que cambiaría para siempre el mapa de derechos del colectivo. Una conquista histórica que fue mucho más que una modificación del Código Civil: fue un grito de dignidad y una ventana de libertad para muchas personas que aún hoy ven peligrar sus derechos por el mero hecho ser quien son. 

Han pasado 20 años desde entonces. Dos décadas en las que el amor dejó de ser una causa judicial para convertirse, al menos sobre el papel, en una realidad legal y reconocida. Pero ¿cómo ha cambiado el matrimonio igualitario en la vida de quienes lo vivieron de cerca? ¿Y qué significa hoy, para quienes siguen apostando por este derecho? Tres historias personales, la de los asturianos Yosune Álvarez, excoordinadora de XEGA y Adrián Bada, secretario de política LGTBI del PSOE en Castrillón y el andaluz Juan Carlos Revert, propietario (junto a Marco Antonio Villarquide) del restaurante La Taranta y afincado en Asturias desde 1998, nos ayudan a trazar este recorrido entre pasado, presente y futuro del matrimonio homosexual en España.


“Nos casamos por derechos, pero celebramos la vida”

Yosune Álvarez y Mónica Jiménez se darán el ‘sí quiero’ el próximo otoño. / Cedida

Yosune Álvarez y su pareja Mónica Jiménez se casarán el próximo otoño, aunque la suya no será una boda al uso. No habrá iglesia, ni ayuntamiento, ni manteles blancos. “Lo llamamos una fiesta poliamorosa”, bromea Yosune, “queremos celebrar con todas las personas que forman parte de nuestra vida, con quienes hemos construido vínculos que también importan”. 

Ambas se conocieron a través del activismo, en la confluencia entre la Corriente Sindical de Izquierdas (CSI) y el colectivo XEGA. “Colaborábamos en temas de feminismo y violencias machistas. Un día, entre charla y charla, decidimos que también podíamos cambiar el mundo juntas”. Pero más allá del simbolismo, su decisión de casarse tiene una raíz profundamente práctica. “A nuestra edad empiezan a importar cosas como los ingresos hospitalarios, la herencia o los cuidados. El matrimonio nos da un marco legal para poder estar la una al lado de la otra sin tener que depender de la buena voluntad de terceros”.

PUBLICIDAD

También hay una crítica política a esa “visión parejocentrista” de la sociedad. “Parece que solo se validan ciertos afectos, los de pareja, cuando hay muchas formas de quererse. Pero el matrimonio sigue siendo una herramienta. No es el final del camino, pero sí un derecho que no podemos dejar de ejercer”.


“Pasábamos todo el tiempo juntos. Sabíamos que era para siempre”

  • Adrián Bada y David Pérez el día de su boda.
  • La pareja en la actualidad.

Adrián Bada y David Pérez se casaron en 2015, diez años después de la aprobación de la ley. Se conocieron en 2010 a través de una App, cuando el smartphone aún era una novedad. La relación fue sólida desde el inicio, pero el importante accidente laboral que sufrió David en 2013 vino a reforzar aún más el vínculo. “Pasábamos todo el tiempo juntos. Sabíamos que era para siempre. Y el matrimonio nos pareció lo lógico”.

La boda fue de todo menos convencional. Se celebró en Avilés, con ambientación cinematográfica y un aire festivo que sorprendió a los organizadores, pero no por ser una pareja gay, sino por romper con los moldes clásicos. Fue además la primera boda oficiada por la alcaldesa de la ciudad, Mariví Monteserín, “no su primera ‘boda gay’, sino su primera boda como oficianta, y lo hizo encantada”.

Ahora, si echa la vista atrás, aún mucho antes de su boda Adrián recuerda con nitidez aquel 2005. El momento de aprobación de la Ley. Tenía 16 años, había sufrido bullying en el entorno escolar y todavía no tenía muy encajadas las piezas de su identidad, pero sintió que algo estaba cambiando. “Lo viví con mucha alegría. Me dio esperanza. Me dije: el día de mañana yo también podré casarme”. Y con poco más de 26 años, lo hizo.


“Queríamos que todo lo que habíamos construido juntos quedara legalmente protegido”

Juan Carlos Revert y Euliser Polanco en La Taranta, Oviedo. / Cedida

La historia de Juan Carlos Revert y Euliser Polanco arranca mucho antes del cambio legal. Juan Carlos llegó desde su Jaén natal a Asturias en 1998 y conoció a Euliser, artista cubano, en una exposición en un pub en el barrio ovetense de El Cristo. Enseguida surgió el flechazo, aunque el ya marido de Juan Carlos tuvo que volver al poco tiempo a Cuba por motivos administrativos. Hasta allí viajó el jienense para descubrir que la exposición de Polanco que buscaba visitar, en el Gran Teatro de La Habana, no estaba dedicado a otro sino a él. En aquel instante tomaron la decisión: había que poner fin a los más de siete mil kilómetros que los distanciaban. Y así acordaron dejarlo todo para vivir juntos. Así, Euliser dejó atrás una carrera de éxito en la isla y Estados Unidos para mudarse definitivamente a Oviedo en mayo del año 2000.

Aún restaban cinco años para la aprobación del matrimonio para personas del mismo sexo. Sin embargo, y antes de que llegara la Ley que les permitiría finalmente sellar los votos, ellos fueron los primeros en inscribirse como pareja de hecho en el Ayuntamiento de Oviedo. De hecho, ya en 2005, cuando se legalizó el matrimonio, el consistorio les ofreció ser los primeros en casarse, pero rechazaron la invitación: “Queríamos hacerlo a nuestra manera y en nuestro momento”. Lo hicieron finalmente en 2010: “Queríamos que todo lo que habíamos construido juntos quedara legalmente protegido”, explica Juan Carlos. Después de 26 años juntos aseguran seguir “enamorados hasta las trancas”. Para Juan Carlos, el matrimonio fue un acto de igualdad: “¿Por qué no iba a tener yo los mismos derechos? No soy un bicho raro”. Afortunadamente, cuenta, nunca han sentido un rechazo directo, aunque negar la homofobia no es una opción. “Siempre he apostado por la normalización. No quiero guetos. No quiero que tengamos que escondernos en bares o barrios específicos. Somos personas, como cualquiera”, defiende.


«Que haya países que castiguen el amor es inaceptable. Me siento orgulloso de vivir en un país que fue pionero en reconocerlo»

El fallecido Pedro Zerolo junto a Carla Antonelli, Boti García, y el resto de activistas que hicieron posible la aprobación del matrimonio homosexual. / RTVE

Las tres historias repasan las dos décadas de matrimonio homosexual en España, y las tres coinciden en algo: el matrimonio ha sido una herramienta clave para normalizar relaciones y garantizar derechos, pero no representa el final del camino. “La igualdad legal no significa igualdad real”, señala Yosune. “Hay muchas luchas aún abiertas: la visibilidad bisexual, los derechos trans, el avance de discursos de odio”. Adrián lo resume así: “El matrimonio fue una puerta que se abrió, pero no podemos dejar de vigilar que no se cierre. Hay que seguir avanzando”.

También los tres han comprobado que el avance en España no siempre se refleja fuera de nuestras fronteras. Viajar con sus parejas a determinados países sigue generando incomodidad o directamente discriminación. “En Egipto dormimos en camas separadas”, recuerda Adrián. “Sabíamos a lo que íbamos, pero duele”. Yosune, por su parte, defiende evita gastar su dinero en países que no respetan los derechos humanos: “Queríamos ir a Stonehenge, pero con las políticas actuales en Reino Unido hacia las personas trans, lo estamos repensando”. Por su parte, Juan Carlos lo tiene claro: “El amor no entiende de géneros ni de fronteras. Que haya países que castiguen eso es inaceptable. Por eso me siento orgulloso de vivir en un país que fue pionero en reconocerlo”.

Y es que veinte años después de la aprobación del matrimonio igualitario, España sigue siendo uno de los referentes en derechos LGTBI+, pero el camino está lejos de haberse completado. Entre tanto, la lucha por el derecho a ser y sentir seguirá en pie, siempre, recuerda Yosune, con espacio para la alegría: “Cualquier excusa es buena para celebrar. Eso lo vi claro en la pandemia. Hay que celebrar, y hay que hacerlo más allá de cumpleaños y fechas señaladas. Celebrar la vida, sobre todo, juntas”.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.