El documento resultante tratará ámbitos como la actualización de protocolos o la creación de un Observatorio del Acoso Escolar; hasta el 22 de este mes los ciudadanos podrán participar en el periodo de consulta pública habilitado

Es una de las grandes inquietudes que afectan al ámbito educativo español. Un foco de preocupación entre docentes, alumnos y familiares de estos últimos. Y, ahora, en Asturias ha llegado la hora de plantarle cara. La Consejería de Educación ha iniciado la elaboración de un nuevo decreto para prevenir, detectar y erradicar el acoso escolar, tal como se anunció en mayo. Será, de hecho, un proceso participativo; no en vano, con ese fin la Dirección General de Inclusión Educativa y de Ordenación iniciará a partir de este miércoles, y hasta el 22 de julio, el periodo de consulta pública previa, en el que la ciudadanía podrá realizar aportaciones.
Este nuevo decreto tiene como objetivo establecer un marco jurídico sólido que garantice la prevención y detección del acoso escolar, asegurando así el derecho del alumnado a una educación de calidad, libre de violencia, que permita desarrollar plenamente sus capacidades y alcanzar su máximo potencial. Entre los aspectos clave que regulará la norma, se incluye la actualización y regulación de los protocolos existentes, la elaboración de un plan cuatrienal con medidas concretas para combatir el acoso escolar, o la promoción de la formación del personal educativo. En paralelo, se pone sobre el tapete la posible creación de un sistema de seguimiento de casos, y la puesta en marcha de un Observatorio del Acoso Escolar de alcance regional. Finalmente, el decreto fijará canales eficaces de denuncia, y reforzará el compromiso general de los centros educativos con la causa.
La pretensión del Ejecutivo es que el documento resultante refuerce los protocolos de actuación existentes, y que han sido actualizados en tres ocasiones a lo largo de los últimos cursos. Estas revisiones recientes han incorporado aspectos como el ciberacoso, las agresiones relacionadas con la orientación o identidad sexual y las sugerencias de los equipos directivos. Además, se han impulsado campañas informativas y se ha firmado un acuerdo de colaboración con el Colegio Oficial de Psicología. Por último, conviene recordar que la Consejería de Educación ha enviado una carta a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, para trasladarle una petición recogida entre familias de víctimas de acoso escolar: la necesidad de aprobar una ley estatal que garantice una respuesta homogénea en todo el territorio nacional.