La federación vecinal, ante las sugerencias realizadas por el OXM en el marco del proceso participativo abierto por el Ayuntamiento para modificar su normativa, critica que el Consejo Sectorial de Movilidad lleve dos años sin convocarse y ve imprescindible contar primero con una ordenanza de tráfico

La modificación del sistema de Ordenación y Regulación de Aparcamientos (ORA) que estudia el Ayuntamiento, que ha abierto un proceso participativo a la ciudadanía con cuestiones como si aprobarían un aumento de las zonas azules ampliándolas a otros barrios, la gratuidad para residentes o la creación de áreas de afluencia turísticas de pago en verano, lleva a diferentes colectivos a posicionarse al respecto. Si primero fue el Observatorio Xixonés de Movilidad (OXM) el que aportó sus reflexiones, recogidas por este diario digital, ahora es la Federación de Asociaciones Vecinales de Gijón (FAV) la que quiso, precisamente en reacción a la noticia publicada por miGijón, dar su punto de vista.
«Sorprende que OXM no se plantee la encuesta que propone la concejalía cuando el Consejo Sectorial de Movilidad, órgano de participación legal para tratar de ello, no ha sido convocado en casi dos años de existencia, lo que es ilegal, y mucho menos para ser informados de esto ni para conocer cuál es el alcance o pretensión de dicha encuesta. Sorprende que se dé pábulo a esta consulta de carácter personal cuando la participación en los órganos legales establecidos no se dan y cuando OXM (está en su derecho) fija postura como colectivo sin tener en cuenta que no hay ordenanza de tráfico y movilidad actualizada, que hay un Plan Integral de Movilidad Sostenible (PIMS) que determina líneas estratégicas sobre la regulación del aparcamiento y que ya recoge lo debatido con los vecinos y vecinas que ya han dicho muchas veces lo que piensan sobre la problemática del aparcamiento», arranca dicha respuesta.
Entiende la FAV que antes de cualquier modificación del sistema ORA en la ciudad «es preciso tener una ordenanza de tráfico y movilidad que recoja las líneas estratégicas, respetar las líneas estratégicas del PIMS actual, desarrollar los aparcamientos públicos comprometidos y hacer cumplir los acuerdos adquiridas con la ORA en cuanto a señalética y regulación, algo que sin duda, ayudará también a minimizar el problema del aparcamiento». Y apunta que no hay que olvidar que «los coches, 140.000, no desaparecerán de la ciudad por más que se regularice el aparcamiento, con lo que el problema del aparcamiento seguirá existiendo ya que la ORA por si sola no ha sido capaz de solucionarlo hasta el momento. Cada intervención en el viario y en el espacio público, peatonalización o ensanche de aceras, aún siendo mejores necesarias y positivas, supone un problema para reubicar los vehículos existentes».