• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 3 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result

Álvaro Alonso: «La Feria es la casa común de todos, ese patrimonio inmaterial que se materializa en estos 16 días»

Pablo R. Guardado por Pablo R. Guardado
30/07/25
CompartirTweet

El director de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) prepara con mimo la sexagésima octava edición, que abre sus puertas al público el sábado, «un atractivo más del verano de Asturias» que el año pasado atrajo a 744.332 visitantes y tiene un 100 % de ocupación de espacios expositivos

Alonso, junto al cartel de esta edición de la FIDMA. / miGijón

La actividad en el Recinto Ferial Luis Adaro es máxima estos días, con numerosos trabajadores y proveedores circulando por sus calles. Quedan pocas horas para que eche a andar una nueva edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA), la número 68, y su director y secretario general de la Cámara de Comercio de Gijón, Álvaro Alonso Ordás (Oviedo, 1966), está pendiente de que no quede ni un cabo suelto de cara a la inauguración del viernes y a la apertura de puertas del sábado. Entre tanto trajín, atiende a miGijón en su despacho.

¿Cómo se viven estos días previos a la cita?

Se viven con mucha ilusión y con mucha responsabilidad, y evidentemente también con mucho trabajo y esfuerzo, pero sobre todo ilusión y responsabilidad, la responsabilidad de gestionar un instrumento, como es la Feria Internacional de Muestras de Asturias, que siendo ya, me atrevería a decir, un patrimonio de todos los asturianos, de Asturias, a su vez supone ese instrumento de dinamización económica para Gijón, para Asturias, y yo me atrevo a decir que para el norte de España y casi para el conjunto del territorio nacional, como consecuencia, en primer lugar, de la importancia que tiene para los expositores, que son los primeros protagonistas de la Feria. El efecto económico que tiene también para todo ese efecto inducido, para todos esos proveedores de múltiples sectores, logística, montaje, alimentación…, que, de una manera, en estos días previos, febril, trabajan en el recinto ferial para que el día 2 de agosto, cuando abran sus puertas, la Feria luzca ya con sus mejores galas. Y, como digo, esa responsabilidad de gestionar un instrumento que tiene un peso económico tan importante.

Unido a ello, también acabando de perfilar esa parte expositiva, pero también el acto de inauguración, que es probablemente el acto económico, social, político de mayor relevancia del año en Asturias, por las propias características que tiene. Y luego la organización también de esos en torno a 180 actos institucionales que se desarrollan a lo largo de los 16 días de la Feria. Si los expositores son los verdaderos protagonistas y la columna vertebral de la feria, evidentemente la otra columna vertebral, y cada vez ha ido más en aumento, es precisamente esos 180 actos institucionales, esa vertiente de la Cámara que cada vez ha ido cobrando más protagonismo. Todos sienten la feria como su casa. Son actos de muy diversa índole: económico, empresarial, sindical, político, cultural, deportivo, universitario, formativo, de ONGs… Todos encuentran aquí su espacio y la Cámara se convierte en ese altavoz, en ese espacio de debate, de contrastar ideas y propuestas. Todo el conjunto del aparato institucional asturiano está aquí presente, también de España; también los medios de comunicación, a los que aprovecho para agradecer, en este caso a miGijón, ya que se vuelcan, haciendo de la Feria su redacción durante esos 16 días.

PUBLICIDAD

«El impacto económico de la Feria y del conjunto de la actividad ferial durante el resto del año se sitúa en torno al 0,6 % del PIB de Asturias y en torno al 0,5 % del empleo estable a jornada completa»

¿Qué cifras manejan del impacto económico que tiene la FIDMA?

Nosotros hacemos un estudio del impacto económico de la Feria de una manera muy singular, y del conjunto de la actividad ferial durante el resto del año, y se sitúa en torno al 0,6 % del PIB de Asturias y en torno al 0,5 % del empleo estable a jornada completa, muy en línea con recintos feriales similares al nuestro, como pueda ser Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla o Málaga, por citar algunos, pero dentro de nuestro calendario ferial, FIDMA tiene ese protagonismo absolutamente principal. Estamos hablando de que la Cámara de Comercio lleva a cabo una contratación directa de unas 250 personas, pero en el conjunto de los expositores estimamos en torno a 6.500, y eso sin tener en consideración todo ese efecto inducido que antes decía. Eso al final aporta unos índices como los que decía del 0,6 % del PIB o del 0,5 % del empleo.

Son 68 ediciones de una cita ya consolidada.

Sí, con esa fórmula mágica de conjugar tradición e innovación, esa feria generalista abierta a todos los públicos que cada año se renueva y cada año se reinventa. Y esa reinvención viene de las manos de los expositores y de la evolución del propio mercado. Los expositores hacen ese esfuerzo sobresaliente por traer lo mejor de sus productos y servicios, y del punto de vista institucional igual, con esas exposiciones realmente emblemáticas que se pueden también apreciar en esos pabellones institucionales. Y, como digo, ese conjugar tradición e innovación es lo que ha hecho esa consolidación en el tiempo de esta fórmula. Pero siempre con la Cámara de Comercio de Gijón velando por que el equilibrio del recinto ferial, en el conjunto de los sectores, ese enriquecimiento de la agenda institucional, esa mejora de los espacios físicos en cada una de las ediciones… Cuidarlo para que los expositores, los visitantes, los medios de comunicación, ese círculo virtuoso que es la Feria de Muestras, se vaya retroalimentando y vaya mejorando edición tras edición. Al final, esa confianza de los expositores, esa confianza también de los visitantes, que han ido todos ellos en aumento, es consecuencia de ese círculo virtuoso.

Cuando hablamos de visitantes de una manera concreta, y siempre decimos que la Cámara de Comercio de Gijón, desde el presidente a los órganos de gobierno, nunca nos obsesionamos con batir ningún tipo de récord, lo importante es que los expositores vean cumplida la expectativa con la que aquí se presentan y por la que aquí vienen, pero al final hay un aumento y eso es como consecuencia de que Asturias recibe año tras año un mayor número de turistas. Y lo notamos también en el recinto ferial, turistas de otras partes de España y también de otras partes de Europa y del conjunto del mundo que, gracias a las mejoras de las comunicaciones, de una manera muy especial en estos últimos años, de las comunicaciones aéreas y también de la apertura de la variante ferroviaria de Pajares y de la mejora de las comunicaciones terrestres, evidentemente de las autovías, se ha dejado notar, como no puede ser de otra manera, en la Feria de Muestras, que también se ha convertido en un atractivo más del verano de Asturias. Una feria que dura 16 días, al final es un plan más que tienen para hacer aquellos que nos visitan, como puede ser ir a visitar el Museo del Jurásico, acercarse a Covadonga o al Museo de Bellas Artes.

«Para nada se observa un nivel de masificación turística en el que no puedas moverte con absoluta tranquilidad y sin problemas que sean insalvables en ningún caso»

Hay un debate ahora sobre la masificación turística. ¿Existe en Gijón y en Asturias?

Estando Gijón, y el conjunto de Asturias, con un nivel de ocupación alta, respondiendo en ese caso al esfuerzo que hacen los empresarios del sector de hotelería y del sector de hostelería para que en los que son los meses centrales dentro de su año tener la mayor actividad empresarial posible, para nada se observa un nivel de masificación en el que no puedas moverte con absoluta tranquilidad y sin problemas que sean insalvables en ningún caso, ni tampoco a la hora de reservar en los restaurantes o similares. Es decir, ese modelo de crecimiento ordenado que se ha llevado en Asturias ha dado sus frutos y el margen de crecimiento y de mejora sigue siendo importante.

Entre las novedades de la FIDMA de este año está la presencia de Carreño y Villaviciosa por primera vez.

Efectivamente, eso en el ámbito institucional y municipal. También en el ámbito institucional se suma este año el Colegio de Graduados Sociales, con motivo de su centenario, y desde el punto de vista más empresarial, sectores que crecen, como es el de las dos ruedas, con marcas míticas que no estaban, como es el caso de Kawasaki o el de Vespa, que después de ese congreso mundial que tuvo lugar en el mes de mayo con 4.400 vehículos de esta mítica marca, ha tomado la decisión de estar presentes en la Feria. El sector de las reformas, que también cobra un protagonismo muy especial. En definitiva, un crecimiento de marcas y de nuevas presencias, también en el sector sanitario, como el Hospital Covadonga, o Campoastur, por citar algún otro en el sector del campo. En la Cámara de Comercio de Gijón nos esforzamos para que todos aquellos sectores que vayan a enriquecer la oferta de la Feria de Muestras siempre tengan un espacio, y de ello nos ocuparemos, porque al final ese crecimiento en la oferta supone un recrecimiento de la feria y hacerla más atractiva para el conjunto.

¿Está la Feria a tope de capacidad?

Al cien por cien.

¿De qué números hablamos?

De 720 espacios expositivos y algo más de 2.200 marcas. Me atrevería a decir que casi todo aquello que puedas buscar en el mercado va a tener su presencia en FIDMA.


Un momento de la entrevista. / miGijón

La tasa de repetición es muy alta, lo que quiere decir que las marcas están contentas.

Sí, de en torno al 95 %. La Feria funciona, saben que es un instrumento útil. La Cámara de Comercio de Gijón no es un organizador de ferias, es una organización empresarial que trabaja por y para la dinamización económica y para el desarrollo empresarial en nuestra demarcación territorial y en el conjunto de Asturias. La Feria de Muestras es un instrumento para ello y lo que se está demostrando es que es un instrumento útil y eficaz. Este año son 101 años desde aquella feria del 24 y la 68 edición, y lo comentamos al principio: esa fórmula de combinación de tradición e innovación se ha manifestado como esa fórmula tan eficaz y, al final, de éxito que es.

Hablando de tradición, un elemento tan vinculado a la misma en Asturias, como la sidra, va a ser uno de los temas estrellas de esta edición de la FIDMA.

Ese reconocimiento de la sidra como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO ha tenido su traducción en los motivos centrales de pabellones como es el caso del Principado de Asturias y del Ayuntamiento de Gijón, al que se ha unido Unicaja, y como consecuencia de ello, habrá un día de la sidra dentro de la Feria de Muestras. Al final, lo que tantas veces decimos: la Feria es también un espejo de la sociedad. Esa bebida tan muestra, tan tradicional, que ha ido cobrando ese protagonismo, y este reconocimiento, va a hacer que la Feria de Muestras de este año tenga el correspondiente protagonismo en un día específico y en esos pabellones.

¿La declaración de la UNESCO supone también una oportunidad para este sector económico?

Así es. Y así se va a poder conocer y ver en esos pabellones: cómo la sidra es tradición, por un lado, pero también es innovación, también mejora continua, también sector económico, también actividad empresarial, también atracción turística. Son muchas las derivadas que tiene una bebida tan de referencia en Asturias y Patrimonio de la Humanidad como es la sidra y se van a poder conocer de primera mano en la Feria.

«En la explanada de la zona del automóvil se ha hecho una adecuación para convertirla en una plataforma única, lo que lleva a una nueva redistribución de las marcas, y modernizado todas la acometidas»

Otro de las novedades que va a haber en el recinto es la renovación de la parte dedicada a la automoción. ¿En qué consistió la actuación?

Dentro de lo que es el espacio físico y material del Recinto Ferial de Asturias Luis Adaro, todos los años se presentan mejoras y ésta es una de las más significativas de esta edición. En la explanada de 6.000 metros cuadrados dedicada tradicionalmente al automóvil se ha hecho una adecuación para convertirla en una plataforma única, lo que lleva a una nueva redistribución de las marcas, para hacer más fácil el acceso de los visitantes y el trabajo de los expositores. Han desaparecido las isletas y hemos actualizado y modernizado todas las acometidas tanto de aguas pluviales como fecales, de datos y de electricidad, que es uno de los objetivos que nos hemos planteado no solamente desde la Cámara de Comercio de Gijón, sino desde el Consorcio de Ferias y Exposiciones de Asturias para estos próximos cuatro años. Para eso esa ampliación de capital. Querría volver a agradecer el compromiso del Consorcio con el recinto ferial, que al final es comprometerse con Asturias, porque este recinto ferial es uno de los de referencia en España y efectivamente es un recinto que necesita una modernización ya perentoria para seguir siendo ese instrumento eficaz.

Hablaba antes del 100 % de ocupación. ¿Hay posibilidades de ampliación?

No, el espacio está colmatado en el entorno físico en el que se encuentra y es un recinto ferial ya con un tamaño más que significativo. Estamos hablando de en torno a 160.000 metros cuadrados, que para la Feria de Muestras es cuando tiene una ocupación al 100 %. En lo que sí estamos trabajando es en la mejora y en la segmentación del mismo para hacer una logística de uso más cómoda a lo largo de todo el año y poder acoger en el mismo tiempo más eventos y poder todavía sacarle un mayor partido en el conjunto de cada uno de los ejercicios.

Dentro de esta mejora continua del recinto está también la instalación de paneles fotovoltaicos.

Se instalaron en la cubierta del pabellón central y vienen a cubrir un consumo de en torno al 25% del consumo eléctrico del recinto. Es una apuesta evidentemente por las nuevas energías después de un estudio muy pormenorizado de cuál era la instalación adecuada en base a su tamaño. Fue la que se consideró más oportuna y, en este caso, de la mano de TotalEnergies ya está en pleno funcionamiento. Ésta será la primera Feria en la que se hará uso de la misma.

¿Va a haber más actuaciones para mejorar la sostenibilidad?

Sí, dentro del plan de inversiones previstos hay actuaciones vinculadas a la instalación eléctrica, a la climatización, a la redistribución de los centros de transformación, al acercamiento a los centros de consumo de mayor capacidad dentro de cada uno de los eventos… Al final, un plan técnico global que ya está aprobado y que está en marcha y que ahora estamos pendientes de su licitación y de posterior ejecución.

«La Feria del futuro será la feria de los productos y de los servicios que en ese momento tengan sentido, pero tendrá que ir acompañada de nuestra fórmula mágica de conjugar tradición e innovación»

¿Cómo será la Feria del futuro?

Pues probablemente en línea con lo que venimos hablando: tradición e innovación. Se seguirá reinventando la Feria del futuro, será la feria de los productos y de los servicios que en ese momento tengan sentido, pero tendrá que ir acompañada de esta fórmula.

Los 744.332 visitantes del año pasado son el récord de la FIDMA, una cifra que va a más edición tras edición. ¿Cómo lo van a tener este año los ciudadanos para acceder al recinto en coche o transporte público?

Los 16 días de Feria va a estar disponible el aparcamiento Hermanos Castro, que el año pasado no fue así, y como consecuencia de la ocupación por el Círculo del Sol de la explanada de Marina, aunque no ocupa la totalidad del espacio y se va a poder seguir utilizando también para aparcar en una parte, se han habilitado otros aparcamientos en su zona posterior donde habrá autobuses lanzadera con una periodicidad de 10 minutos. En breve lo presentará el Ayuntamiento, en una campaña para que sea conocido por todos los visitantes.

¿Están contentos con el apoyo institucional?

Sí, absolutamente. El apoyo a la Feria de las instituciones, el Gobierno de Principado de Asturias; los ayuntamientos, evidentemente el de Gijón, de Langreo, de Oviedo, de Mieres, Ayer, Allande, Llanera, Avilés y los que se incorporan ahora, Carreño y Villaviciosa; Universidad de Oviedo; CADASA; COGERSA; las autoridades portuarias de Gijón y Avilés; los colegios profesionales y un largo etcétera, porque no quiero olvidarme de ninguno. El apoyo institucional es muy importante. También el de esas grandes corporaciones que nos acompañan, como Masaveu, Banco Sabadell, Unicaja, Telecable, TotalEnergies, Alimerka, EDP, Telecable…, y evidentemente las que son mayoritarias, que son todas esas pymes. Al final la Feria es esa casa común de todos, ese patrimonio de Asturias, ese patrimonio inmaterial que se materializa en estos 16 días, y esa es nuestra responsabilidad: gestionarla de la mejor manera posible y dejarla también de la mejor manera posible para generaciones futuras.

En lo personal, ¿qué es lo que más le gusta a Álvaro Alonso de la Feria de Muestras?

La verdad es que de la Feria de Muestras a mí lo que me gusta es la Feria, ese conjunto, ese espíritu que se vive en la Feria, precisamente de ser ese patrimonio común y esa casa común de todos los asturianos y de todos los que nos visitan; pero de una manera muy especial, de todos los asturianos, porque sienten la feria como suya. Eso se nota en conversaciones, en el cariño, en que de generaciones a generaciones, abuelos, padres, hijos, nietos…, hablan de la Feria, de cómo han ido pasando por ella. Y lo mismo los expositores, distintas generaciones de empresas, de empresas familiares y de otro tipo de compañías, que han ido sintiendo la Feria como suya.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.