• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
jueves, 23 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

La «tormenta perfecta» que no llega

Román Torre por Román Torre
13/08/25
CompartirTweet

«Aunque haya menos aparcamiento o se corte esta u otra calle, la ciudad no se colapsa. Como no lo hizo cuando se abrió El Muro a la gente y estuvo dos años cerrado a los coches. Y si hay molestias, son puntuales, en mucha menor cantidad que las lágrimas vinagres»

Caravana a la salida del Rastro. / R. T.

Hace unas semanas, quizás un par, fui con la familia a dar una vuelta y comprar algunas verduras al Rastro. Como hacen muchas personas en Gijón durante todo el año. Con la llegada del verano y coincidiendo con algún evento, el parking de El Molinón estaba realmente atestado de coches.

Ya dentro, entre los pasillos del rastro, me encontré con una amiga y su hija. Tuvimos una conversación breve y cordial, de esas que surgen cuando llevas tiempo sin ver a alguien. Después de los típicos «¿qué tal?», me contó que era la segunda vez que intentaba ir ese día: la primera fue en coche, pero se dio la vuelta al ver que aparcar era imposible. Le resultó más fácil dejar el coche en casa y volver andando. Nos miramos con complicidad y dijimos algo así como «en efecto, no tenía sentido haber intentado venir en coche».


Una esperada «tormenta perfecta» que no llegó

Meses y semanas atrás, en declaraciones mediáticas del concejal de Movilidad (perdón, ahora de Tráfico), advertía de una «tormenta perfecta» por la falta de aparcamientos, con todos los eventos acumulados en la ciudad. Durante la primavera y principios del verano asistimos a un goteo de ‘ideas’ anunciadas en prensa para evitar este ‘autocalipsis’. Algunas de ellas: legalizar zonas verdes como aparcamiento (junto al Museo del Ferrocarril), utilizar fincas destinadas a escuelas infantiles o parques (como en La Pecuaria, o en lo que ya ocurre en Hermanos Castro), o incluso anunciar parkings antiguos como nuevos solo por asfaltarlos (como en la Pecuaria también y algunos rincones de La Calzada). Quizá se hagan, pero este verano no comprobaremos su infalible y muy teórica efectividad.

Es decir, autoengaño. Porque en el Ayuntamiento, como cualquier vecino o vecina que se trate así mismo como un adulto, saben que las calles no son de chicle. No se pueden sacar metros y metros gratuitos para todo conductor/a con la promesa de un Gijón veraniego…, siempre en coche.

PUBLICIDAD

Y en esta tesitura, donde realmente no se ha hecho nada por gestionar el aparcamiento, salvo tolerar el ilegal y prometer quimeras, la vida sigue. Y los problemas de primer orden para todo buen ‘paisano’ son en realidad, problemas secundarios. Más aún en verano.

Sí, hablo de ‘paisano’ y no de ‘paisana’, porque aunque las mujeres también participan en la conversación, la mayoría de los que se quejan airadamente en el bar, al frente de la asociación de vecinos, en columna o en los comentarios de prensa son paisanos. Mucho paisanos. Son ellos quienes consideran intolerable no poder aparcar y creen tener siempre la solución perfecta, que siempre se traduce en más espacio por arte de magia. Como si no hubiera otras cosas más urgentes en la ciudad. Créame que las hay.

Las paisanas, por el contrario, en general se las apañan con menos ruido. Están acostumbradas a no tener que llegar con el coche a la puerta de cada sitio. No en vano, son las principales usuarias del transporte público, en un porcentaje muy superior al de ellos, que rara vez lo pisan salvo si son jóvenes o mayores.


Hay menos aparcamiento, no más

Además, ahora mismo hay menos plazas de aparcamiento, no más. Aunque sea temporalmente, están fuera de servicio las de Peritos, Marina y la avenida de Portugal. ¿Son fundamentales para la zona de gran afluencia? Por mucho que algunos se empeñen en ello: rotundamente, no. Marina podría tener cierta relevancia, pero en sus alrededores hay todavía cientos de plazas disponibles.

Y ante esto: ¿qué medidas se tomaron para que los vecinos no sufran las consecuencias de una ciudad llena de turistas y puedan tener plazas reservadas? Ninguna. ¿Qué se ha hecho para retirar los coches abandonados durante meses en la vía pública y liberar espacio (solo en la explanada de El Molinón hay al menos ocho detectados)? Ninguna. ¿Qué prioridad se ha dado al autobús en zonas críticas como la avenida de la Costa?. Ninguna. ¿Qué cuidado se ha tenido con la bici pública, a pesar de que bate récords de uso cada mes con una infraestructura pírrica? Ninguno. 

Aparcamiento seguro en otras ediciones de la FIDMA. / R. T.

Nadie al volante

Ya adentrados en las semanas de más afluencia, creo que está claro: aunque haya menos aparcamiento o se corte esta u otra calle, la ciudad no se colapsa. Como no lo hizo cuando se abrió El Muro a la gente y estuvo dos años cerrado a los coches. Y si hay molestias, son puntuales, en mucha menor cantidad que las lágrimas vinagres. Si esto ocurre, sobre todo en zonas muy transitadas, tampoco tiene por qué ser algo malo. La mayoría de quienes lo ven claramente, optan por otras alternativas. El aparcamiento y la fluidez del tráfico son conceptos venerados, pero en la práctica son secundarios cuando no hay prisa. Más infraestructura solo genera más demanda, no menos.

Lo que sí queda demostrado es que, más allá de las profecías incumplidas, es que el modelo de Gijón-solo-para-ir-en-coche, con el que se combatieron los intentos de humanizar la ciudad, está en paulatina retirada. Ni siquiera responde ya a las necesidades de su público objetivo, que ven a regañadientes como inevitablemente los tiempos están cambiando. Nadie al volante de la movilidad queda en el Ayuntamiento…, salvo para cobrar la nómina.



Comentarios 5

  1. Yo mismo says:
    2 meses ago

    No claro, los atascos quese montaban en la avenida de castilla y viesques para salir de la ciudad nunca existieron. Y los atascos diarios que hay en el puente del piles desde que Aurelio y Gervasia cerraron la avenida del molinón y que antes sólo se daban puntualmente en fines de semana y eventos tampoco existen . Qué mala memoria tienen algunos, que falta de empatía con los ciudadanos que padecen las molestias y que actitud tan poco ecológicam La contaminación que genera cada nueva idea brillante del ayuntamiento es para hacérselo mirar. Especialmente la contaminación generada por las ocurren ias de aurelio que todavía padecemos

    Responder
    • Xuan Zuan Si says:
      2 meses ago

      Ya advertí hace tiempo que este columnista es un lastre para la izquierda, estos artículos serán utilizados por la derecha cuando llegue la campaña para recordar al votante tiempos pasados.

      Responder
      • GalloPedro says:
        2 meses ago

        La izquierda cobarde y contaminante, que en realidad es de derechas, quiere ocultar la verdad porque en realidad está de acuerdo con la derecha en llenarlo todo de coches. Y otras películas reaccionarias.

        Responder
    • GalloPedro says:
      2 meses ago

      La contaminación se genera atrayendo más coches y no reduciéndolos y otras conclusiones del analfabetismo funcional. Debe de ser que no hay tráfico en la Av. de la Costa ahora o que no hay esperas en otros muchos lados. Gracias a la apertura del muro, todos los problemas arreglaronse, claro

      Responder
    • Quim Navarro Vaquero says:
      2 meses ago

      No habéis visto un atasco en vuestras vidas. En esas zonas que dices con muy mala suerte un coche no pasa en una primera fase de semáforo, pasa en la siguiente. Eso como máximo es tráfico denso, pero no un atasco.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.