«La potestá de callar, d’amatagar, de silenciar. De Fernández Villa a Alarcos y de Vaquero a los Cosmen, n’Asturies tuviéronla y tiénenla munchos homes y dalguna muyer que’l so nome nun apaecía nes papeletes que ganaben les elecciones»

Lioba Simon Schumacher nun s’atrevió —comprensiblemente— a publicar col so nome la novela Desde un jardín en Lausana, que firma col pseudónimu Lio Schumer. El llibru narra, con nomes tamién ficticios, unos fechos que fueron ciertos, venceyaos a un home que foi bien poderosu n’Asturies, y que, anque morriera nun yá distante 1998, sigui proxectando la so solombra sobro’l presente.
Emilio Alarcos nun exerció un poder lliteral; nun foi dirixente políticu. La so siella yera de catedráticu de la Universidá d’Uviéu. Pero los filos que dende ella movía tamién determinaben l’aldu, el rumbu de la polis. Ye posible que la oficialidá del asturianu —esa que deseyen invariablemente dos tercios de los asturianos según toles encuestes que se faen dende los noventa— nun esista pola so culpa. El llingüista eminente, enemigu del idioma vernáculu, cabildió cuanto pudo pa evitala, al empar cola so segunda muyer, Josefina Martínez, y con Gustavo Bueno. Munchos pueden cuntar les amenaces que recibíen del tríu en cuanto anunciaben la so intención de mover cualquier pieza, política o social, en favor de la llingua. El periodista Xuan Cándano rellata una de los sos años en Televisión Española nun artículu en Nortes, al filu de la novela de Schumacher. Tamién fala d’ello nel so ensayu No hay país, esa crónica de l’Asturies que foi, la que pudo ser y la que nun foi en cuarenta años d’autonomía.
Lo peor de too ye que, si l’antiasturianismu de Gustavo Bueno puede calificase d’honestu —suponiendo qu’un axetivu connotáu positivamente valga pa una posición tan llamentable—, nun pasaba lo mesmo col d’Alarcos y Josefina. Bueno enxamás tuvo a favor del asturianu; tenía una ideoloxía de la que s’esprendía esa alversión y siempres foi coherente con ella. Alarcos y la so esposa, sicasí, sí lo tuvieren; sí tuvieren una posición favorable, pública y con rastru documental. Lo que-yos fixo camudar d’opinión —un cambéu especialmente grave ente llingüistes, una prevaricación intelectual— foi un asuntu rastreru: una guerrina intrauniversitaria desencadenada a partir d’unes acusaciones al matrimoniu de corrupción nel departamentu, qu’al atopar enfrente al filólogu asturianista Xosé Lluis García Arias desamarraron n’ellos un deséu bíblicu de vengación que s’abatió sobro aquello que García Arias más quería, la llingua asturiana. Como señala Ramón d’Andrés, Alarcos volquióse hasta tal puntu na cruzada antibablista que desdexó gravemente la so propia carrera de llingüista brillante, que rindió menos frutos de los que podría rindir. Consumiólos aquella rensía.
Alarcos finó fai más de venticinco años, pero vive entá Josefina. Y Lioba Simon Schumacher tenía mieu de les sos amenaces y denuncies al publicar la so novela, que trata sobro los destinos tristes de la primer esposa del llingüista, la suiza Clarisse Grénier, y tol podrén del caciquismu universitariu que esa hestoria ilustra. D’ende el seudónimu y los nomes ficticios. Pero d’ende tamién otres coses. Nin rastru d’una sola información sobro’l llibru nos medios asturianos de comunicación principales, un silenciu que contrasta col ruíu xenerosu qu’esos mesmos periódicos prodiguen a otres obres. Si un madrilanu braniante en Llanes publica un llibelu infame contra la llingua asturiana, podemos tar bien seguros de que sí van regala-y reseñes y entrevistes al autor.
Poder nun ye tanto la capacidá de determinar lo que se fai, sinón lo que nun se fai; non tanto marcar de qué se fala, sinón de qué nun se fala. La potestá de callar, d’amatagar, de silenciar. De Fernández Villa a Alarcos y de Vaquero a los Cosmen, n’Asturies tuviéronla y tiénenla munchos homes y dalguna muyer que’l so nome nun apaecía nes papeletes que ganaben les elecciones. Y convendría quitá-yosla, a lo menos a los que siguen exerciéndola dempués de muertos.