El espacio lanza la segunda convocatoria de este año del afianzado programa, y selecciona a los seis creadores que, con sus proyectos, disfrutarán de las dependencias del centro gijonés del 1 de septiembre de este año al 31 de enero de 2026

Es difícil poner en tela de juicio el impacto que el programa Residencias Artísticas iniciado por LABoral Centro de Arte y Creación Industrial está teniendo, tanto dentro como fuera de las fronteras de Gijón. Y ese potencial está próximo a ser multiplicado. Tal como ha trascendido este miércoles, la entidad ha seleccionado los seis proyectos que formarán parte de la segunda convocatoria de este año, dirigida a creadores asturianos o residentes en Asturias. Dicho creadores se beneficiarán del programa durante los meses siguientes, teniendo acceso a espacios, recursos y apoyo técnico para el desarrollo de las propuestas. Y lo cierto es que las disciplinas a abordar serán de lo más eclécticas, abarcando desde la danza, la cerámica o el cine, hasta la narrativa gráfica o la pintura. Las residencias se desarrollarán en los estudios y el Laboratorio de Sonido entre el 1 de septiembre del año en curso y el 31 de enero de 2026; toda la información puede consultarse aquí.
Por lo que respecta a la identidad de los seis agraciados y a sus iniciativas, encabeza la lista Manuel Badás, autor de ‘Coreografías Bastardas’, una instalación coreográfica interactiva que explora cómo los cuerpos indisciplinados pueden desestabilizar los sistemas de control. Con él compartirá espacio Martín Huamanchumo, de cuya mente ha surgido ‘Equí Faise Cerámica: Alcuentros creativos’, una propuesta de creación cerámica desde una vertiente participativa y comunitaria mediante encuentros con asociaciones y espacios culturales en la ciudad. Por su parte, Antonio Irún concurrirá con su ‘Ciudad Plateada’, una apuesta musical a base de pop electrónico e introspectivo que articula una narrativa queer contemporánea desde una Asturias postindustrial hacia una comunidad utópica de cuidado y diversidad; paralelamente, María Ortiz pondrá el foco en el séptimo arte y perfilará el cortometraje ‘Consejos de mi güelo’, que se adentra, a través de animaciones y fotogramas, en las raíces de su autora para rendir homenaje a las enseñanzas de sus antepasados. Paralelamente, Lorena Poncela acudirá con ‘Emergencia gráfica: Narrativas gráficas ante la crisis climática’, proyecto que combina el cómic con elementos interactivos de realidad aumentada para abordar la complejidad del cambio climático y sus posibles formas de comunicación, mientras que el cierre lo pone Pelayo Tamargo con ‘HUB75’, una integración de pintura y paneles LED para expandir el lenguaje pictórico en un entorno pixelado y luminoso inspirado en lo pop y lo cotidiano.
De la selección de artistas se ha responsabilizado un jurado formado por Ricardo Villoria y Sara Moro, comisarios independientes de La Rectoral; Patricia Villanueva, responsable de exposiciones de LABoral; y María Romalde, coordinadora de residencias de LABoral. En todos los casos se ha apostado por proyectos con una importante relación con el cuerpo desde diversas perspectivas: humano-máquina, prácticas artesanales o danza y movimiento, algo que puede generar potenciales sinergias durante la etapa de residencia. Así mismo, se han valorado proyectos con una clara vocación de participación social, de incorporación de agentes externos y de colaboración del público, propuestas que refuerzan el vínculo entre el arte y su impacto social. Por último, conviene recordar que se han destacado aquellas ideas que fomentan un diálogo entre pasado y presente, recuperando memoria desde un lenguaje contemporáneo. En todo caso, los seis anteriores se sumarán a los más de 120 proyectos y 300 participantes que han pasado por este programa, cuya meta es contribuir al desarrollo de iniciativas artísticas vinculadas al contexto asturiano, ofreciendo a los creadores un espacio de trabajo, apoyo técnico y de producción, asesoramiento curatorial, formación, materiales y acceso a los laboratorios y recursos técnicos del centro.