El Gobierno suspende temporalmente licencias en suelo no urbanizable, impulsa la Formación Profesional y destina nueve millones a proyectos agroalimentarios y forestales, mientras forma a 4.000 mujeres en competencias digitales

El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias ha acordado la suspensión temporal de licencias para la instalación de parques de baterías en suelo no urbanizable y ha iniciado la elaboración de directrices sectoriales para regular estas instalaciones. La medida responde al aumento de solicitudes para este tipo de equipamientos y a la necesidad de establecer criterios urbanísticos y ambientales claros.
La suspensión no afectará a suelos no urbanizables que alberguen actividades mineras, industriales o energéticas, ni a instalaciones destinadas al autoconsumo con potencia inferior a 3 megavatios. La elaboración de las directrices incluirá un período de información pública para garantizar la participación ciudadana. La Consejería de Ordenación del Territorio será responsable de la formulación de las directrices, mientras que la Consejería de Ciencia redactará el documento de avance y el análisis estratégico de evaluación ambiental.
Apoyo al sector agroalimentario y forestal
El Ejecutivo ha autorizado un gasto plurianual de nueve millones de euros para subvenciones destinadas a la transformación, comercialización y desarrollo de productos agroalimentarios, así como a proyectos de tecnologías forestales productivas. La convocatoria abarcará el período 2025-2027 y podrá ampliarse en un millón de euros si fuera necesario.
Esta iniciativa busca mejorar la competitividad, sostenibilidad e innovación tecnológica en ambos sectores. Dentro de la línea agroalimentaria se incorporan por primera vez apoyos específicos a proyectos con objetivos ambientales, orientados a eficiencia energética y adaptación al cambio climático.
Nueva normativa educativa
Además, el Gobierno autonómico ha aprobado tres decretos relacionados con la Formación Profesional (FP), la educación infantil y las Escuelas Oficiales de Idiomas:
- Formación Profesional: Se regula el currículo de todos los ciclos formativos, incluidos los específicos de Asturias, y se establece un catálogo actualizado de la oferta formativa.
- Segundo ciclo de Infantil: Se permitirá la enseñanza voluntaria de asturiano o eonaviego, con entre tres y cuatro horas semanales según los recursos del centro.
- Escuelas Oficiales de Idiomas: Se incorporará la enseñanza de asturiano de manera progresiva y según los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, con planes futuros para incluir eonaviego.
En último lugar, el Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa) destinará dos millones de euros a mejorar las competencias digitales de mujeres desempleadas, con el objetivo de facilitar su inserción laboral y fomentar el emprendimiento. La medida se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y permitirá formar a unas 4.000 mujeres adicionales, sumando un total de 7.200 beneficiarias desde el inicio del programa.