La propuesta, parte de un presupuesto para 2026 que prevé 96,81 millones en ingresos y 94,73 millones en gastos, mantiene la gratuidad de la recogida de envases ligeros, papel y cartón, vidrio, restos vegetales y materia orgánica, y reserva 5,5 millones para subvenciones autonómica

Era algo más que previsible. Una posibilidad en todo momento cercana al hecho consumado… Que este martes, por fin, se ha materializado. Tal como anunciaba el consejero de Medio Ambiente, Movilidad y Gestión de Emergencias del Principado, Alejandro Calvo, el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA) aumentará el próximo año las tarifa cobradas a los municipios por la recogida de la basura mezclada, técnicamente llamada fracción resto -la ‘bolsa negra’-, que se incrementará un 2,5% en comparación con la actual. De ese modo, para los Ayuntamientos de la región el precio por tonelada retirada pasará a ser de 82 euros, un cambio al alza que es, sin duda, el elemento más llamativo de unos presupuestos, los de 2026, que prevén hasta 96,81 millones de euros en concepto de ingresos, y otros 94,73 millones para asumir gastos. Dicha propuesta financiera, que abarca la entidad instrumental COGERSA, SAU (Sociedad Anónima Unipersonal), fue aprobada ayer por la Comisión Delegada del Consorcio. Paralelamente, se estima una cifra de negocio de 80 millones, casi un 40% más de los 58 millones del presente ejercicio.
Claro, que no todo serán subidas monetarias durante el próximo ejercicio. Siempre según las mismas fuentes, COGERSA mantendrá la gratuidad de hasta cinco de los servicios que brinda a los concejos asturianos. Concretamente, no tendrán coste alguno la recogida, transporte y tratamiento de envases ligeros, a depositar en el contenedor amarillo; de papel y cartón, en el contenedor azul, y de vidrio, desechos reservados al contenedor verde. Del mismo modo, seguirán siendo gratuitas la retirada de la fracción vegetal seleccionada, que engloba los restos de podas y siegas de parques y jardines municipales, y de la materia orgánica del contenedor marrón, siempre y cuando las impurezas sean inferiores al 20%. Al margen de dichos servicios, en pliego presupuestario incluye una partida de 5,5 millones en concepto de subvenciones del Principado al Consorcio, destinadas a financiar la bonificación del coste de explotación de los puntos limpios y el tratamiento de biorresiduos en la planta de biometanización.
Apuesta firme por la digitalización de varios servicios
Y, hablando de instalaciones, las cuentas de COGERSA para el año próximo contemplan la puesta en marcha progresiva de la planta de tratamiento de la fracción resto, con la garantía, por parte de la directiva del ente, de que su operatividad futura se ajuste a criterios de eficiencia y sostenibilidad. Para ello, el equipo técnico del Consorcio finalizará un estudio de alternativas, en el marco del cual se evaluarán los distintos modelos de gestión, a fin de que el próximo Consejo debata sobre la mejor opción en términos operativos y financieros. La meta última, matizó ayer el propio Calvo, es que en todo momento se busque «la optimización de recursos, la viabilidad económica del servicio y la protección del interés general de los municipios asociados». Del mismo modo, en la sesión de este martes se aprobó licitar el servicio de digitalización de la red de puntos limpios, por un importe de 2.034.746 euros, IVA incluido; el proyecto abarcará las veintiuna instalaciones con personal, las veintitrés áreas de acopio sin plantilla, y los dos puntos limpios móviles. En el marco de esa iniciativa, se instalarán los equipos necesarios para generar estadísticas e indicadores de utilidad interna y social.
Finalmente, y siempre a tenor de lo aprobado ayer, se licitará la construcción de una plataforma digital para la gestión y explotación de información estadística sobre residuos municipales, por un total de 470.436,63 euros, incluyendo el IVA. Esta herramienta constituirá la base tecnológica del futuro Observatorio Regional de Residuos, previsto en la Estrategia de Economía Circular, integrando los datos de todos los desechos domésticos y comerciales generados y tratados en Asturias, tanto por el Consorcio como por otros operadores autorizados. Para los responsables de COGERSA, la plataforma resultante permitirá producir indicadores de calidad que apoyen la toma de decisiones, mejoren la transparencia y resulten útiles para administraciones, empresas, instituciones y ciudadanía.