ATA denuncia que la propuesta del gobierno «asfixia» a los autónomos y podría elevar su carga hasta 7.500 euros en tres años
El Ministerio de Seguridad Social ha presentado a los agentes sociales y asociaciones del colectivo autónomo una propuesta que prevé un incremento de las cuotas mensuales entre 11 y 206 euros a partir de 2026, en función del nivel de ingresos. El plan contempla además una actualización progresiva de las bases mínimas hasta 2031, en cumplimiento del acuerdo firmado en 2022 para desplegar el sistema de cotización por ingresos reales.
Según el documento, los trabajadores por cuenta propia con ingresos inferiores a 670 euros mensuales pasarán a abonar 217 euros al mes, es decir, 17 euros más que en 2025. En los tramos intermedios, por ejemplo, quienes declaren entre 1.166 y 1.300 euros afrontarán una subida de 11 euros, situando su cotización en 302 euros mensuales. Los autónomos con rendimientos superiores a 6.000 euros pagarían la cuota más alta: 796 euros, tras un incremento de 206.
El Gobierno plantea que las subidas continúen durante los ejercicios 2027 y 2028, con una estructura de tramos muy similar, hasta que el modelo quede plenamente consolidado en 2031. Según el Ministerio que encabeza Elma Saiz, el objetivo es adaptar las aportaciones a la capacidad económica real de cada autónomo y hacer el sistema más equitativo.
La iniciativa ha provocado un fuerte rechazo entre parte del colectivo. La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha mostrado su oposición frontal al considerar que las subidas son “desproporcionadas” y que cierran la puerta a revisiones en los próximos seis años. Su presidente, Lorenzo Amor, calificó la medida de “sablazo” y “atraco” en una entrevista concedida a Cadena COPE, donde afirmó que el 100% de los autónomos terminará pagando más entre 2026 y 2028. Según sus cálculos, los incrementos oscilarán entre 600 y 7.500 euros en ese periodo, y más de la mitad del colectivo afrontará un aumento superior a 2.000 euros en sus cotizaciones.
Amor también advirtió que ya ha contactado con varios grupos parlamentarios que le han asegurado su voto en contra, lo que complicaría la aprobación del futuro real decreto en el Congreso. “El Gobierno puede llevarlo al Parlamento, pero con nosotros que no cuente”, declaró. ATA insiste en que la única alternativa aceptable sería prorrogar las cuotas vigentes en 2025 o vincular cualquier subida a la inflación.
Por su parte, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha valorado de forma más constructiva la propuesta. Su presidente, Eduardo Abad, recordó que el esquema actual es una extensión del modelo aprobado en 2022, respaldado entonces por todas las asociaciones —incluida la propia ATA—. No obstante, planteó introducir un tramo específico para artistas y creadores con ingresos anuales inferiores a 4.000 euros, con el fin de reducir su aportación.
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) también ha llamado a mantener el diálogo. Su secretaria general, María José Landáburu, reconoció los avances en la negociación, aunque alertó de que la estructura propuesta puede elevar la presión sobre quienes menos ganan.