• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
lunes, 3 noviembre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

Juan Ponte: “El ‘cohousing’ no es solo un modelo de vivienda, es otra forma de vida basada en compartir”

Agustín Palacio por Agustín Palacio
02/11/25
CompartirTweet

“La Agenda 2030 debe realizarse desde abajo, a través del desarrollo comunitario”




Juan Ponte, director general de Agenda 2030 del Principado

El I Foro Internacional de Vivienda Colaborativa, organizado por la Consejería de Ordenación del Territorio y la Asociación Axuntase, reunirá del 7 al 9 de Noviembre 2025 en el Palacio de Congresos de Oviedo a referentes internacionales, instituciones públicas, cooperativas y colectivos sociales para reflexionar sobre los modelos de vivienda colaborativa y su papel en la transformación social y urbana. El encuentro abordará experiencias pioneras, metodologías participativas, políticas públicas y proyectos europeos, además de casos asturianos de cohousing. Con motivo de este foro, conversamos con Juan Ponte, director general de Agenda 2030 del Principado de Asturias.

¿Qué puede aportar la vivienda colaborativa al debate sobre el acceso a la vivienda en Asturias, donde el precio y la escasez son ya una emergencia social?

PUBLICIDAD

La vivienda colaborativa es una iniciativa que parte desde abajo, de la cooperación social y el procomún. No se trata únicamente de un modelo de vivienda, sino de otra forma de vida que pone en el centro el compartir. Estamos muy acostumbrados a compartir solo en lo negativo: el extintor en el edificio cuando hay un incendio. De lo que se trata es de compartir en positivo aquellos elementos que hacen que la vida sea más próspera y digna para todas las personas. El cohousing consiste en eso: en compartir cocinas, bibliotecas o espacios de ocio, sin perjuicio de que cada persona mantenga los suyos propios. Promover lo común para mejorar la vida de cualquiera.

¿Considera que la vivienda cooperativa en cesión de uso podría integrarse realmente en las políticas públicas de vivienda del Principado?

PUBLICIDAD

Sin duda. Asturias es una de las comunidades que más ha apostado por este modelo. Disponemos de una convocatoria pública específica de vivienda colaborativa, una de las más importantes del Estado.

No lo es todo, pero sí representa una parte fundamental de nuestras políticas, que sigue la estela de los proyectos más destacados a nivel internacional, como los de Uruguay. De hecho, al Foro acudirán algunas de las personas más relevantes en este ámbito, como Charles Durrett, que viene de EEUU, considerado el gran referente del cohousing moderno, junto con expertos y expertas procedentes de otros países con amplia experiencia en esta materia.

¿Cree que este foro puede ser un punto de partida importante para impulsar este modelo en Asturias?

Esa es precisamente la intención. Desde la génesis del foro, la idea fue fomentar en Asturias el modelo de vivienda colaborativa o cohousing. Antes mencionaba la importancia de compartir, pero quiero añadir otro concepto clave: la justicia intergeneracional. Me parece prioritario promover el que convivan personas de distintas edades y que puedan aprender unas de otras: la juventud de las personas mayores, del legado de conocimientos y experiencias que estas pueden transmitir a las personas más jóvenes, y viceversa.

Ese es uno de los pilares fundamentales de la vivienda colaborativa. El objetivo del foro es poner de relieve su importancia e intentar implantar este modelo lo máximo posible en Asturias.

Más allá de la vivienda, ¿en qué punto se encuentra la relación de la Dirección de Agenda 2030 con los ayuntamientos en la idea de empoderarles con apoyo técnico y financiero?

Nuestra pretensión siempre ha sido acompañar a los ayuntamientos no solo con palabras, sino con hechos: apoyo técnico, participación y financiación.

Comenzamos con una experiencia piloto en la comarca del Centro de Asturias Periurbano (ADICAP) —Corvera, Gozón, Llanera y Carreño—. Fue un proceso participado, con reuniones técnicas, mecanismos de participación ciudadana y la implicación del tejido vecinal.

Actualmente contamos con un primer borrador del Plan Integrado de Sostenibilidad de ADICAP. La idea es replicar este modelo en otras comarcas o áreas funcionales de Asturias para evitar desequilibrios territoriales y ayudar a los municipios a disponer de un documento imprescindible para acceder a fondos europeos.

Por ejemplo, en la última convocatoria de fondos FEDER, solo cinco de los setenta y ocho ayuntamientos asturianos contaban con una Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL), requisito indispensable para optar a esa financiación. Esto es lo que tenemos que remediar.

Desde la Dirección de Agenda 2030 facilitamos que las entidades locales elaboren estas estrategias incorporando los tres pilares de la sostenibilidad: el social, el medioambiental y el económico. Además, a finales de este año dispondremos del borrador de la Estrategia Asturiana de Desarrollo Sostenible, participada por el Consejo de Agenda 2030 y la ciudadanía.

Más que pensar en 2030 como una fecha límite, lo importante es seguir avanzando en sostenibilidad. Ese enfoque ha llegado para quedarse.

En otras ocasiones ha subrayado la importancia del transporte público como elemento de cohesión social. ¿Qué valoración hace actualmente?

Durante décadas se desprestigió y no se financió adecuadamente el transporte público, y de aquellos polvos vienen estos lodos.

Hoy existe un desajuste entre lo que se predica y lo que se hace, y es urgente actualizar y mejorar las infraestructuras públicas. Está demostrado que el transporte público es el que más cohesión social genera y el que mejor vertebra los territorios.

Además, es el más sostenible, accesible e inclusivo, y contribuye a la igualdad social. Desde la Agenda 2030 insistimos en la necesidad de apostar decididamente por el transporte público, porque es una herramienta clave para la cohesión social y territorial.

En el plano social, los últimos datos situaban a Asturias con un 20 % de la población en riesgo de pobreza. ¿Han detectado alguna evolución reciente?

Estamos elaborando el informe de alineamiento presupuestario de este año, que analiza la relación entre las políticas públicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que todavía no disponemos de datos cerrados. No obstante, puedo afirmar que Asturias es una comunidad con una fuerte red de protección social. Contamos con más y mejores políticas de bienestar que la media, especialmente en el apoyo a colectivos en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión.

En cambio, debemos avanzar más en materia medioambiental e industria sostenible. Necesitamos una visión integral que combine cuatro factores: acción por el clima, políticas energéticas basadas en fuentes renovables y seguras, protección de la biodiversidad y gestión responsable de los residuos. Esa visión integral, a mi juicio, es precisamente la que aporta la Agenda 2030.

¿Cree que la ciudadanía comprende hoy mejor qué es la Agenda 2030?

Depende del ámbito. En el educativo, por ejemplo, está muy desarrollada: los Objetivos de Desarrollo Sostenible se trabajan ya en colegios e institutos, tal y como recoge la LOMLOE. También en el tercer sector, las ONG y las entidades sociales existe un conocimiento profundo. Por fin hablamos un mismo lenguaje de sostenibilidad social, ambiental y económica.

Sin embargo, se ha fallado respecto a la conexión con la ciudadanía. No se ha logrado trasladar la Agenda 2030 a la vida cotidiana, y muchas personas la perciben como algo ajeno: “No es mi agenda”.

Por eso defiendo la idea de desarrollo comunitario. La Agenda 2030 debe aplicarse desde los pueblos, los barrios y las ciudades, desde abajo, porque solo así puede arraigar. Igual que en educación hablamos de aprendizaje significativo, en sostenibilidad debemos conectar con las experiencias reales de las personas.

¿Podría citar algunos ejemplos de desarrollo comunitario en Asturias?

Sí, hay varios. La Benéfica de Piloña, por ejemplo, es un proyecto cultural que combate el despoblamiento rural, fomenta la igualdad y genera prosperidad. Es un ejemplo de gobernanza democrática y de convivencia intergeneracional que dinamiza el territorio desde la cultura. Otro caso es Mar de Niebla, en Gijón, que cuenta con apoyo económico de la Dirección de Agenda 2030. Trabaja en la recuperación de infraestructuras sociales de barrio, generando espacios para el encuentro y la participación.

Me gusta mucho una expresión del sociólogo Klinenberg: “palacios para el pueblo”. Se refiere a esos espacios comunes donde la ciudadanía puede compartir y construir en positivo. Los espacios públicos compartidoscomo bibliotecas, parques y guarderías son fundamentales para fortalecer el tejido social, crear capital social y combatir la polarización en las sociedades democráticas. Y esa es, en esencia, la filosofía del desarrollo comunitario.

Quisiera enfatizar que la Agenda 2030 debe realizarse a través del desarrollo comunitario, desde la participación ciudadana. Más allá de los debates ideológicos, lo fundamental es que exista una hoja de ruta común para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y sostenible. Para que nadie quede atrás. Ese es el espíritu que debe guiar todas nuestras políticas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.