Arturo Valls hará de maestro de ceremonias en la apertura en el Teatro Jovellanos de una edición, la 63ª, que incluirá la proyección del largometraje ‘Blue Moon’

Pues… Sí. Hubo un tiempo en que España ganaba Eurovisión. Dos veces, de hecho. Consecutivas. Quizá los lectores más jóvenes, aparte de no recordarlo por razones obvias, apenas lo sepan, pero en 1969 María Rosa Marco Poquet, de nombre artístico Salomé, arrasaba en Madrid con la canción ‘Vivo cantando’… Y seguía la estela trazada un año antes, en Londres, por María de los Ángeles Felisa Santamaría Espinosa, la incombustible Massiel que, con su ‘La, la, la’, hizo temblar a España, a Inglaterra y al mundo entero, coronándose como la primera vencedora patria del certamen. Un mérito imperecedero, seguido de una carrera musical igualmente meritoria, que ha llevado al Festival Internacional de Cine de Xixón (FICX) a reconocerla con el Premio ‘Isaac del Rivero’ a toda su trayectoria. Así lo ha desvelado esta mañana su director, Alejandro Díaz Castaño, durante la presentación de la que será su 63ª edición, bautizada ‘El cine auténticamente independiente’, y que se desarrollará en la ciudad del 14 al 22 de noviembre. Lo ha hecho, eso sí, acompañado por su programador, Tito Rodríguez; por la alcaldesa, Carmen Moriyón, y por el presidente de Divertia, Oliver Suárez.
«Massiel es historia viva de este país«, ha apuntado Díaz Castaño, quien no ha dudado en reconocer que la de la cantautora madrileña es una figura «muy pop». Ha sido, eso sí, una referencia no exenta de nostalgia, pues ha aprovechado para dedicar unas palabras de recuerdo para el hijo de Isaac del Rivero, de nombre similar al de su padre y fallecido este agosto, y para el que fuera programador del FICX, Fran Gayo, muerto en mayo. En el caso de Del Rivero, ha apuntado que su hija «seguirá su tradición y hará el dibujo del ganador» de esta edición del certamen, mientras que de Gayo ha indicado que, «de alguna manera, nos sigue acompañando». Eso sí, en materia de galardones, esta 63ª cita tendrá una novedad importante: será la primera en que se conceda el Premio Especial ‘Retueyos’ a cineastas con menos de tres películas en su haber, un honor que estrenará Pilar Palomero, de la que Díaz Castaño ha asegurado que es «una de las grandes figuras del cine español, con una carrera de las más destacas».
Honores, focos y jurados
El FICX arrancará el próximo 14 de noviembre en el Teatro Jovellanos, con el presentador y cómico Arturo Valls ejerciendo de maestro de ceremonias de una gala en la que se proyectará, a su cierre, la película ‘Blue Moon’, dirigida por Richard Linklater y protagonizada por Ethan Hawke, Margaret Qualley y Andrew Scott. En cuanto a la clausura, el día 22, contará con el largometraje ‘El gran arco’, de Stéphane Demoustier, como broche a un certamen «único», en el que podrán verse 197 títulos -115 largometrajes, 81 cortometrajes y un mediometraje-, incluidas 39 obras asturianas -diez largometrajes y 29 cortos-, de los que 110, un 56% del total, están dirigidos o codirigidos por mujeres. Así las cosas, se reconocerán los talentos, esfuerzos y resultados de la cineasta japonesa Naomi Kawase, con el Premio ‘Gijón Plató’; de Lisandro Alonso, con el Premio de Honor, de la «gran dama del cine y audiovisual» Vicky Peña, dos veces nominada al Goya y a la que se otorgará el Premio ‘Comadre de Cine’.
En cuanto a los jurados, el de Mejor Película de la Sección Oficial estará compuesto por la cineasta canadiense Sophy Romvari; el productor estadounidense Scott Macaulay; la actriz española Eva Llorach; Alexis Juncosa; y el cineasta español Carlos Marqués-Marcet. A su vez, el Jurado Fipresci contará con tres destacados profesionales el periodista y crítico musical y cinematográfico barcelonés Joan Pons; el periodista y documentalista francés Julien Camy; y el crítico y autor alemán Holger Heiland. En cuanto al encargado de premiar los mejores cortometrajes, cuenta con la artista visual, programadora y guionista María Abenia; el actor, productor y director de festival italiano Matteo Pianezzi; y la actriz, escritora y cineasta Nikki Bohm. Paralelamente, el jurado de la nueva Competición Internacional FICX Premiere estará presidido por el cineasta argentino Lisandro Alonso, a quien acompañarán la cineasta rumana Monica Stan y Liza Linardou. Con un sabor más patrio, el de la categoría de cine español lo integrarán la productora argentina Lilia Scenna, la directora y montadora Nila Núñez y la cineasta, guionista y profesora universitaria Iratxe Fresneda. Finalmente, el Premio CIMA a la Mejor Cineasta lo concederán la actriz, directora, guionista y productora Irene Menéndez Palomino; la actriz, creadora y coordinadora de intimidad Tábata Cerezo; y la productora ejecutiva y directora de producción gallega Nati Juncal Portas, y el de la sección ‘La noche del corto español‘, la gestora cultural Carmen Chávez; la cineasta Marta Codesido; y la directora, documentalista y guionista asturiana Alicia Moncholí Lueje.

En cuanto a los Focos de esta edición, uno de ellos se dedicará a la directora canadiense Sophy Romvari, conocida por obras como ‘Romvari’ o ‘Hot Docs’ y reconocida por su cine en el que explora los límites de la identidad y la memoria. Se ofrecerán dos sesiones: una con su debut en el largometraje, ‘Blue Heron’, y otra con una selección de sus multipremiados cortometrajes, como ‘Still Processing’ y ‘Pumpkin Movie’. También se dedicará uno de los Focos a la artista visual francesa Laure Prouvost (Lille, 1978), que consistirá en un doble programa titulado ‘At night this water turns black / Las imágenes de Laure Prouvost’. El Festival también ofrecerá la retrospectiva de la cineasta astur-venezolana Elena Duque, de la que han destacado que su trabajo se mueve en la frontera entre la animación y el collage. La sesión incluirá una selección de sus cortometrajes y culminará con la performance ‘Curso de pintura rápida para principiantes’.
Además de la intervención del director del FICX, Moriyón, por su lado, ha incidido en que hablar de cine es como hablar de una parte «de nuestra propia identidad cultural», algo que ha atribuido, en gran parte, a los más de sesenta años «de éxito» del certamen. «Gijón respirará cine por todos los rincones», ha agregado la regidora, en alusión a que la extensa programación se llevará al Teatro Jovellanos, a Laboral Ciudad de la Cultura, a salas de cine convencionales y a diversos centros municipales. «La cultura se hace imborrable en Gijón», ha concluido. Y es que, conviene recordarlo, del 17 al 21 de noviembre tendrá lugar la iniciativa ‘Semilleru’, unas jornadas sobre la industria emergente del cine de autor. En las mismas habrá diversas actividades, como la Masterclass ‘En busca del equilibrio’, impartida por la cineasta Anxos Fazáns, la charla dada por Fran Menéndez, de la firma Welaw, el taller de Ágata Szczygiel, de la Oficina Media España, o la charla de Pablo Martí Villar, sobre derechos de autor. Las jornadas concluirán con el taller ‘Del concepto a la pantalla: primeros passo en la producción audiovisual’, impartido por Alejandra Mora, de Amora Films.
El acceso a las distintas actividades será gratuito hasta completar el aforo, con un plazo de inscripción abierto hasta el próximo 10 de noviembre.