El actual teatro Jovellanos se inauguró la tarde del 7 de agosto de 1942. Hoy este espacio, ubicado en el Paseo de Begoña, es territorio cultural de la ciudad, el lugar de los creadores, artistas, autores, y por supuesto, el público. Es indiscutiblemente la primera referencia cultural de Gijón. Pero antes de él, existió otro, el primer Jovellanos, en la calle del mismo nombre. Hoy te contamos su historia, recogida en el libro ‘La obra pública municipal (1782-1937)’ de Héctor Blanco.
La construcción del primer teatro Jovellanos
A finales de la década de 1840 comenzó a tomar forma en Gijón la idea de construir un teatro público, acordándose en diciembre de 1848 la ejecución del proyecto.
El edificio, obra del arquitecto Andrés Coello, se levantó sobre un solar municipal de la calle Jovellanos, donde hasta entonces según parece se celebraba el mercado de ganado. Su presupuesto inicial fue de 199.193 reales de vellón, y el 23 de febrero de 1852 se colocó la primera piedra.
Aún con las obras sin concluir, el primer teatro Jovellanos de Gijón se inauguró solemnemente en febrero de 1853. Tenía capacidad para capacidad para 106 butacas, 32 palcos, y más 500 asientos de anfiteatro y galeras. Destacaban su vestíbulo principal y una sala que seguía la decoración del Teatro Real de Madrid. Aunque si algo llamaba la atención era la lámpara de araña que pendía del centro del techo de la sala. Tanto que por entonces se hizo popular el siguiente dicho: «¿Viste la araña?. ¡Ví el arañón!. ¿Dónde lu viste?. ¡Vilu en Xixon!«.
Las reformas del teatro Jovellanos
La entrada del siglo XX trajo constantes cambios al edificio. El primer proyecto de reforma lo firmó el arquitecto municipal Miguel García de la Cruz en 1904. Supuso una importante modificación del escenario, así como de la decoración, lo que redundó en el aumento de localidades y en un aspecto ornamental en consonancia con el gusto Modernista del momento.
E n 1915 tuvo lugar una nueva reforma, se instaló la calefacción, se repararon las fachadas y cubiertos, y se pintó el interior. Solo dos años después, en 1917 se compraron nuevos decorados y nuevas sillas para los palcos.
La reforma más ambiciosa suponía pasar de 865 a 1.280 localidades. Se planteó por primera vez en 1921, y después nuevamente en 1927 y en 1929. Ninguna de las tres veces tuvo éxito. Ese fue el principio del fin.
El derribo del teatro Jovellanos
El importante coste de las obras para la reforma, 371.238 pesetas, junto a la existencia de otros importantes coliseos en la ciudad, hizo que finalmente el ayuntamiento decidiera declararlo amortizado, y procediera a la subasta del mismo. El Banco de España lo adquiere por 600.000 pesetas el 1 de febrero de 1934 para convertirlo en sede. El teatro había cumplido los 81 años.
Entre noviembre y diciembre del mismo1934 el edificio es demolido por la empresa Gargallo, recuperándose durante estas obras una vasija conmemorativa enterrada bajo la piedra fundacional. Hoy, donde hace más de 150 años se construyó el primer teatro municipal, se levanta la Biblioteca Pública Jovellanos. Muchos años después, la cultura sigue estando presente.
Unquestionably consider that that you stated. Your favourite justification appeared to be at the net the simplest thing to remember of. I say to you, I definitely get irked at the same time as other folks consider concerns that they plainly do not understand about. You controlled to hit the nail upon the top as smartly as defined out the whole thing with no need side effect , other folks can take a signal. Will likely be back to get more. Thank you