• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Talentu ocultu
    • Suaños y victories
    • Política
    • Entrevistas
    • FIDMA 2025
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
sábado, 15 noviembre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

La ciencia lo confirma: tener mascotas en la infancia se asocia con un mayor bienestar emocional

Redacción por Redacción
13/11/25
paseo gastro paseo gastro paseo gastro
PUBLICIDAD
CompartirTweet

Adonina Tardón, Universidad de Oviedo: «Estos resultados reflejan que permitir que los niños tengan, por ejemplo, una pecera en casa, puede aumentar su autoestima y su percepción de cuidado y responsabilidad junto con la familia»

La Universidad de Oviedo ha llevado a cabo el estudio junto a Proyecto INMA.

Un equipo de investigación del Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente) ha examinado cómo la tenencia de mascotas durante los primeros años de vida puede influir en el bienestar emocional y conductual de los niños. Los resultados, publicados en la revista World Journal of Pediatrics bajo el título “Impact of pet ownership in early childhood at ages 1 and 4-5 years on mental health at ages 7-8: findings from the INMA Project”, aportan evidencias sobre el papel de los animales en la salud mental infantil.

El estudio recopiló información de 1.893 familias españolas procedentes de las cohortes de València, Sabadell, Asturias y Gipuzkoa, analizando la presencia de distintos tipos de mascotas —perros, gatos, pájaros y otros animales como peces, tortugas o hámsteres— cuando los niños tenían 1 y 4-5 años, y su posible relación con problemas emocionales (“interiorizantes”, como ansiedad o depresión) y conductuales (“externalizantes”, como hiperactividad o ruptura de normas) a los 7-8 años.

PUBLICIDAD

Tras ajustar los datos por factores sociodemográficos y familiares, los resultados indicaron que la tenencia continuada de “otros animales” se asoció con un efecto protector frente a problemas emocionales. Por otro lado, tener gatos únicamente entre los 4 y 5 años mostró una asociación leve con más síntomas emocionales o conductuales. No se observaron diferencias significativas para perros, pájaros, ni para la variable conjunta de tener cualquier tipo de mascota.

En Asturias, la Cohorte INMA está liderada por la catedrática emérita Adonina Tardón, de la Universidad de Oviedo, quien señaló que “estos resultados reflejan que permitir que los niños tengan, por ejemplo, una pecera en casa, puede aumentar su autoestima y su percepción de cuidado y responsabilidad junto con la familia”. Asimismo, detalló que “Asturias no se separa de la media de otras regiones en la tenencia de mascotas; curiosamente, los pájaros son los animales más frecuentes, con un 94% de frecuencia entre los niños participantes”.

PUBLICIDAD

Tardón concluye que “la investigación analiza cómo a través del cuidado de las mascotas los niños pueden sentirse más acompañados, evitando emociones negativas como ansiedad o problemas conductuales, y subraya la importancia del entorno en el desarrollo infantil”.

El Proyecto INMA, coordinado por el CIBERESP, incluye la participación de la Fundación Fisabio, Universitat de València, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco, Universitat Jaume I de Castelló, Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el IIS Biogipuzkoa, y tiene como objetivo estudiar los efectos de distintos factores ambientales sobre la salud y el desarrollo infantil.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Talentu ocultu
    • Suaños y victories
    • Política
    • Entrevistas
    • FIDMA 2025
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.