El lema ‘Voces que importan, dignidad que proteger/Voces qu’importen, dignidá que protexer’ es el escogido este año en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres por el Ayuntamiento y el Consejo de Asociaciones de Mujeres

«El 25 de noviembre es una fecha de sensibilización, de concienciación y de recuerdo a todas las víctimas de violencia de género y también de reconocimiento a tantas mujeres, a tantas asociaciones y entidades que día a día trabajan en la educación, en la asistencia y en el acompañamiento a las víctimas y en posibilitar mecanismos que les hagan posible la recuperación e independencia que necesitan», destacó la alcaldesa Carmen Moriyón en la presentación del programa del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres celebrado ayer en el salón de recepciones de la Casa Consistorial. Una edición que el Ayuntamiento y el Consejo de Asociaciones de Mujeres conmemora con el lema ‘Voces que importan, dignidad que proteger/Voces qu’importen, dignidá que protexer’, con el que «queremos poner de manifiesto la importancia de abordar la violencia de género en mujeres con discapacidad, un problema frecuentemente invisibilizado que exige la atención y el compromiso de toda la sociedad».
Moriyón apuntó que «las mujeres con discapacidad sufren violencia de género en mayor porcentaje que las mujeres sin discapacidad, ya sea violencia psicológica, emocional, económica, física o sexual. La violencia de género es un triste fenómeno que trasciende fronteras, edades y condiciones y supone una de las más crueles y dolorosas violaciones de los derechos humanos. Las mujeres con discapacidad enfrentan barreras adicionales que dificultan tanto la detección de la violencia como el acceso a los recursos de apoyo, lo que supone que a menudo no puedan identificar las situaciones de riesgo ni acceder a la protección y a la asistencia que necesitan». Goretti Avello, director de Igualdad del Ayuntamiento, incidió en «la invisibilidad que existe respecto a las mujeres con discapacidad. De hecho, son hasta poco los estudios que nos acompañan».
De los existentes citó el de Inserta Empleo ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, «que se presentará próximamente», y el ‘Informe sobre violencia de género hacia las mujeres con discapacidad’ de la Fundación CERMI mujeres, y aportó porcentajes: «Más del 65 % de las mujeres con discapacidad sufren algún tipo de violencia, y cuando hablamos de violencia de género encontramos que un 91 % de las mujeres sufren violencia psicológica, física, económica, sexual, y un 9,4 % violencia vicaria. La discapacidad es utilizada para ejercer sobre ella su mayor control y un mayor nivel de vejación y de insultos. Un 57,6 % afirma que su discapacidad es consecuencia directa de la violencia de género y cómo en un 60 % esa discapacidad, su salud y su forma de vida, perjudica notablemente cada uno de los episodios de violencia de género». Además, expuso que «el 76 % de estas mujeres ha conseguido romper este ciclo de violencia de género, pero sin embargo, solamente un 10 % de ellas presenta la denuncia, niveles muy bajos que contribuyen a invisibilizar aún más este tipo de violencia sobre las mujeres». Por último, apuntó que «la violencia sexual es algo que se ejerce con frecuencia sobre mujeres con discapacidad y alguna de ellas, en más de un 65 % ha sufrido este tipo de violencia, y 42 siendo menores de 15 años de edad».
La campaña
«A partir de estos datos hemos construido esta campaña que se presenta a través de carteles, de mupis, de pantallas en los centros municipales, en autobuses con la colaboración de EMTUSA, de las redes del propio Ayuntamiento, del Festival Internacional de Cine al aparecer en su programa…», enumera Avello. Además se iluminará el 25-N la Casa Consistorial y diferentes fuentes de la ciudad, como la de El Carmen o la de Emilio Tuya, y tendrá lugar un acto institucional el mismo martes a las 19 horas, una concentración en la Plaza Mayor. A continuación se celebrará una conferencia en la Escuela de Comericio de la directora del Centro de Estudios de Género de la UNED, Teresa San Segundo, a lo que seguirá una mesa redonda en la que participarán Cocemfe Asturias, Fundación ONCE y Plena Inclusión.
Para finalizar, la directora general repasó los 30 años del Centro Asesor de la Mujer, del que se tienen datos desde el año 2005. Estos datos, dijo, certifican un promedio anual aproximado de más de 600 mujeres, víctimas de violencia de género, que han pasado por este equipamiento. En total son 12.482 mujeres a lo largo de los últimos 21 años. Mientras, apuntó que llegaron este 2025 un total de 264 mujeres por primera vez, mientras que 820 atendidas a lo largo del año ya procedían de casos anteriores.