Una edición limitada de 300 ejemplares recoge 200 locales míticos del municipio entre 1880 y 1980. Este miércoles se presenta en el Club de Regatas

La hostelería de Gijón, uno de los motores sociales, económicos y culturales del municipio durante más de un siglo, será protagonista este miércoles en el Club de Regatas. El pabellón de Santa Catalina acogerá, a las 19:00 horas, la presentación del libro La hostelería de Gijón (1880-1980), una cuidada publicación que reúne 180 páginas ilustradas con cerca de 250 imágenes entre fotografías históricas, planos y cartografías. La entrada será libre para todos los públicos y los asistentes podrán adquirir un ejemplar —en edición limitada, con solo 300 unidades disponibles— por 15 euros.
El libro, escrito por el geógrafo y urbanista gijonés Rafael Suárez-Muñiz, es fruto de una subvención del Ayuntamiento de Gijón destinada a proyectos de recuperación de la memoria social y democrática del concejo. Su objetivo: reconstruir la evolución de la hostelería gijonesa desde finales del siglo XIX, cuando comenzó a configurarse como un fenómeno burgués y formal, hasta su transformación en un elemento esencial de la vida cotidiana y del ocio popular a lo largo del siglo XX.
La obra documenta más de 200 establecimientos repartidos por todo el municipio, desde los cafés del centro hasta los merenderos parroquiales, pasando por restaurantes icónicos, sidrerías, bares de barrio, boîtes y salas de fiestas. Cada uno de ellos se aborda desde un enfoque integral que combina análisis arquitectónico, social, económico y gastronómico, permitiendo seguir los grandes cambios de la ciudad y de su forma de vivir el ocio.
Dividido en cinco periodos históricos, el libro ofrece un recorrido por cafés emblemáticos como el Oriental, el Imperial, el Exprés o el Tivoli, lugares de encuentro que marcaron a generaciones y que contribuyeron a consolidar la calle Corrida como uno de los ejes sociales del Gijón del siglo XX. También repasa hitos de la llamada Ruta de los Vinos, con negocios tan recordados como el bar Pío, la marisquería Corona, el Samoa, Casa Manuela o el Sancho. En el ámbito gastronómico, la publicación detalla la trayectoria de restaurantes fundamentales para situar a Gijón en el mapa culinario, como La Pondala, Las Delicias o Casa Víctor.
El libro dedica asimismo un amplio apartado a los merenderos y sidrerías que poblaron las parroquias periurbanas: El Puentín de La Guía, El Cañaveral, el Ideal Rosales, Casa Arturo, el Casablanca, El Faro o el Pery, entre otros. Y culmina con un exhaustivo repaso fotográfico al auge de las boîtes y salas de fiestas durante el desarrollismo, con nombres tan sugerentes como Play Boy, Darling Club, Carrizo, Holiday, Savannah, Oasis, El Náutico o El Jardín.
Su autor, Rafael Suárez-Muñiz (Gijón, 1991), Doctor en Geografía por la Universidad de Oviedo y urbanista por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, cuenta con un amplio recorrido investigador. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio de Investigación Ramón de la Sagra y el Premio Rosario Acuña, y ha publicado trabajos de referencia sobre la historia del ocio, la arquitectura y el urbanismo gijonés.
Con La hostelería de Gijón (1880-1980), Suárez-Muñiz ofrece una obra que aspira a convertirse en referencia para comprender el papel central que cafés, bares, restaurantes y salas de fiestas han tenido en la configuración de la identidad de la ciudad.