ENTREVISTA CON ALEJANDRO DÍAZ CASTAÑO, DIRECTOR DEL FICX
«El Gran Wyoming es uno de los mejores presentadores con los que podríamos contar a nivel estatal»
«Las salas comerciales se van recuperando, pero aún están un 50% por debajo respecto 2019»

El FICX está de aniversario y este viernes comienza la celebración. El Festival Internacional de Cine de Gijón cumple 60 ediciones convertido en «el cuarto festival más antiguo de España y uno de los más veteranos del mundo». Dos títulos que pesan, y mucho, pero que no han impedido que avance con los tiempos, alineándose con plataformas como Filmin, multiplicando su público, o trabajando por la visibilidad de las mujeres en el cine junto a Les Comadres y la dirección de Igualdad del Ayuntamiento. En el día de su inauguración, hablamos con uno de los hombres que lo hace posible, su director Alejandro Díaz Castaño (Bimenes, 1979).
¿Qué supone el FICX para Gijón y que supone Gijón para el FICX?
El FICX es una fuente de visibilidad y de prestigio para Gijón. No olvidemos que se trata del cuarto festival más antiguo de España y uno de los más veteranos del mundo. Es una joya que hay que cuidar y que dinamiza económicamente la ciudad. En cuanto a la segunda pregunta, creo que Gijón es una ciudad ideal para celebrar un festival de cine. Tiene mar, tiene gastronomía, tiene encanto y sobre todo tiene uno de los públicos cinéfilos más entregados, entusiastas y numerosos de toda España.
¿Manejan algún dato sobre la huella económica que deja el festival en la ciudad?
Desde el año pasado tenemos un plan de análisis y creación de nuevos públicos y este año hemos introducido un estudio de sostenibilidad y huella de carbono, y también tenemos testimonios directos por parte de la hostelería, la restauración, los taxis, los comercios y muchos otros sectores económicos que nos hacen saber lo mucho que el Festival ayuda a impulsar sus negocios. Justo esta semana hemos gestionado entradas para un centenar de personas que vienen desde el País Vasco para disfrutar de varias películas del FICX. Esas personas irán a comer y a cenar a nuestros restaurantes, comprarán en nuestros comercios y ayudarán a impulsar económicamente a la ciudad. Y son solo algunas de las muchas que se desplazan a Gijón en estas fechas para asistir al FICX.
¿Se plantean ampliarlo o implicar a otras ciudades asturianas?
Estamos convencidos de que amontonar películas no es positivo y conduce, entre otras cosas, a la auto-contraprogramación. Queremos que el programa respire y todas las películas tengan su espacio para llegar al público y a los medios de comunicación. En realidad nos movemos en una cantidad de títulos similar a los que manejan festivales como Venecia, ejemplo perfecto de que lo importante es la calidad y no la cantidad. En cuanto a implicar a otras ciudades asturianas, ya lo hacemos a través de nuestras extensiones en el Centro Niemeyer de Avilés, Cangas de Onís, Langreo, Colunga, Pola de Lena, Mieres y Villaviciosa. Y durante todo el año programando, junto a nuestros compañeros de Cinemateca Ambulante, más de 300 proyecciones en 25 concejos de toda Asturias.
«Nos movemos en una cantidad de títulos similar a los que manejan festivales como Venecia, ejemplo perfecto de que lo importante es la calidad y no la cantidad»
¿Cómo es la situación del cine una vez pasada la pandemia? ¿Hemos vuelto a las cifras de antes?
Desde el FICX estamos en contacto continuo con distribuidoras y exhibidoras, y nos cuentan que aunque las cifras de asistencia a las salas comerciales se van recuperando, aún están un 50% aproximadamente por debajo respecto a las de 2019. El nuestro está siendo uno de los sectores que más está sufriendo para volver a su volumen de negocio previo a la pandemia, y los festivales de cine tenemos la responsabilidad de ayudar a re-fidelizar al público.
Parece que hay una tímida apuesta para acercar de nuevo los cines a la ciudad. Es el caso de Ocine, instalado en Los Fresnos, o de Cines Embajadores, que abrirán próximamente en el centro de Oviedo.
Ambas aperturas son muy buenas noticias para Gijón y para Oviedo, porque revierten, por primera vez en décadas, la tendencia al cierre de salas que venimos padeciendo. En el caso de Gijón, creo que el FICX debe seguir apoyándose tanto en los Cines Yelmo Ocimax como en las nuevas salas de Ocine, como hemos comenzado a hacer este año.
En cuanto a ser escenario, ¿se apuesta lo suficiente por atraer al Principado las grandes producciones?
La Asturias Paraíso Natural Film Commission está haciendo una minuciosa y esmerada labor para atraer rodajes, y lo están consiguiendo sin generar grandes gastos. Que la apuesta por atraer rodajes de películas y series a Asturias es creciente es algo visible en los últimos años, y también proporciona un importante retorno económico al Principado, además de dar trabajo a profesionales asturianos del ámbito audiovisual.
El pasado año le preguntábamos por esa “mayor integración” del festival dentro de la ciudad. Que se respire cine en cada calle de Gijón. ¿En este sentido, en qué se ha trabajado?
Hemos hecho un gran esfuerzo para volver a recuperar todas las colaboraciones con distintas asociaciones, colectivos e instituciones de la ciudad que teníamos antes de la pandemia, e incluso hemos añadido alguna nueva. Los numerosos logos de entidades gijonesas y asturianas que figuran en el programa de mano dan testimonio de esa implicación de la ciudad con el FICX y del FICX con la ciudad. Queremos que la gente no solo se sienta partícipe, sino que participe de forma real y efectiva en las actividades del Festival.
«Nos reivindicamos como festival de filtro y no de acumulación; no nos conformamos con repetir fórmulas y buscamos arriesgar e incluso sorprender en la elección del programa»
¿El FICX cuenta con suficiente apoyo?
Que el apoyo es suficiente lo demuestra la buena salud y la vitalidad que respira el Festival, que es cada vez más un referente para el cine de autor, especialmente para aquel que aún no tiene asegurada su difusión comercial en España por lo arriesgado de sus planteamientos. Pero por supuesto seguimos trabajando para obtener más apoyos y estamos encantados de sumar todos aquellos que encajan con nuestra filosofía.
¿Por qué el Gran Wyoming para su gala de inauguración?
¿Y por qué no? Es un referente innegable como cómico y presentador desde hace muchos años por su agilidad mental, su agudeza y su ironía. Muchas personas de mi generación crecimos con Caiga quien caiga y, antes aún, con El peor programa de la semana, y cuando lo conocí hace cuatro años él no daba crédito porque le empecé a contar sketches de este último programa que aún me sé de memoria. Creo que es uno de los mejores presentadores con los que podríamos contar a nivel estatal.
¿Cuál es el espíritu que defiende el festival?
Se basa en varios preceptos fundamentales, entre los que destacaría que el interés del FICX no se basa únicamente en el preestreno en España de películas que ya cuentan con distribución comercial asegurada a nivel estatal; defendemos la auténtica independencia creativa; mimamos hasta lo obsesivo la coherencia intrínseca de cada sección; nos reivindicamos como festival de filtro y no de acumulación; no nos conformamos con repetir fórmulas y buscamos arriesgar e incluso sorprender en la elección del programa; innovamos en los modos de conexión entre público y cineastas; situamos en primera línea, y no escondido en los márgenes del programa, el cine más audaz y radical; apostamos por las mujeres cineastas en las principales secciones del Festival con el apoyo de la Dirección General de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón, de la Tertulia Feminista Les Comadres o de CIMA, cuyo premio contará por vez primera con dotación económica en 2022; cuidamos la calidad de proyecciones y actividades por encima de cualquier otro aspecto espurio; generamos un ambiente de cercanía, de horizontalidad, de celebración…
«Apostamos por las mujeres cineastas en las principales secciones del Festival con el apoyo de la Dirección General de Igualdad, de la Tertulia Feminista Les Comadres o de CIMA»
Ahora que algunas plataformas “vuelven” a incluir otra vez anuncios, ¿se avecina un nuevo modelo de consumo audiovisual?
Creo que ya estamos en él desde hace tiempo, y seguro que va a seguir mutando en los próximos años. En el FICX, a diferencia de otros festivales, nunca hemos renegado de las plataformas, pues entendemos que portales como FILMIN, con el que el Festival colabora desde mi primera edición en la Dirección, la de 2017, sirven para que el público descubra un cine que de otro modo no encontraría difusión comercial en salas. Por otro lado, el canal del FICX en FILMIN y los contenidos que colgamos en nuestro canal de YouTube nos permiten llegar a mucho público fuera de Asturias durante todo el año. Festivales y plataformas tenemos que convivir, coordinarnos y ayudarnos mútuamente.
Si esta edición del FICX tuviera un titular, ¿cuál sería?
El hashtag oficial ideado por nuestro maravilloso equipo de comunicación es “súbete a la gran ola del cine independiente”, pero también lo podríamos titular “un 60 aniversario lleno de momentazos cinematográficos irrepetibles”.
¿Una recomendación para los más y una para los menos cinéfilos?
Para los más cinéfilos recomiendo À vendredi, Robinson de Mitra Farahani, quien visitará Gijón para presentar algunas de las últimas grabaciones, auténticas gotas de lucidez, del recientemente fallecido maestro Jean-Luc Godard. Para todos los públicos me decidiría por Clorindo Testa, una película firmada por Mariano Llinás, guionista de la reciente Argentina, 1985, de modo que puedan comprobar cómo, partiendo de una historia familiar aparentemente anecdótica, se puede llegar construir un personalísimo thriller de dimensiones cósmicas.