• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 9 mayo, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

Ana Llano: «Lo de ‘Asturias, paraíso natural’ está ya dentro del ADN de todos los españoles»

Paula G. Lastra por Paula G. Lastra
10/06/23
CompartirTweet

«No hay enciclopedia que se iguale a poder hablar con el paisano del pueblo que, sentado en la puerta de su casa, te cuenta cómo eran las cosas en aquel mismo lugar


Ana Llano, en el acto de toma de posesión celebrado el pasado 23 de noviembre.

Ana Llano es presidenta de la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea y, desde el pasado noviembre, presidenta de la Asociación de Ecoturismo en España. Más de 25 años trabajando en el sector avalan a esta asturiana incansable que sigue trabajando, como el primer día, por situar el turismo rural y el ecoturismo en el lugar que les corresponde. Son buenos tiempos para el sector, reconoce, aunque no es momento de dormirse en los laureles. Emprender en el mundo rural, las necesidades de Asturias o la falta de alojamientos en algunos puntos del Principado, entre los temas que analiza para miGijón.

Como presidenta de la Asociación de Ecoturismo en España ha tenido la oportunidad de conocer las diferencias y similitudes el ecoturismo en las distintas zonas de España, ¿cuál diría, en esa comparativa, que es la situación actual del ecoturismo en Asturias?

Muy buena. Y no solo ahora, ya antes de que se le llamara “ecoturismo” aquí defendíamos esa manera natural de hacer turismo en zonas rurales, de querer conocer la vida de los destinos y dejar una huella positiva.

Con el ecoturismo se consigue ponerle nombre a esa forma de hacer turismo y de trabajar y que la gente vea que es posible llevarlo a cabo. 

PUBLICIDAD

¿Cómo afectó la pandemia al sector?

Contra todo pronóstico, positivamente. Si bien es cierto que Asturias fue la comunidad más restrictiva y estuvimos muchos meses cerrados, las ayudas del Principado nos ayudaron a aguantar ese tirón. Una vez abiertos ganamos mucho turismo que no era un habitual, en especial el primer año. Ahora estamos “ahí ahí”, en un momento en el que en el sector se está quedando quien realmente disfruta de él. Porque para dedicarte a esto, sobre todo, te tiene que gustar. 

En Asturias somos, sin discusión, un paraíso verde, ¿hemos sabido vendernos a la altura de nuestros ‘tesoros’?

Asturias, por suerte, se vende sola. “Asturias, paraíso natural”, está ya dentro del ADN de los españoles de una forma muy natural. Eso nos da el 70% del trabajo hecho. ¿Si los asturianos nos lo creemos? Creo que probablemente no. Quizá nos falle saber vendernos, saber transmitir todo lo que tenemos, pero es que es el aspecto más difícil en todo esto, el poder destacar en un mar lleno de peces.

Por otro lado, tampoco se busca convertir Asturias en un sitio sobreexplotado. El objetivo pasa más bien por conseguir desestacionalizar el turismo y que este se pueda repartir durante todo el año para que no nos encontremos con zonas y negocios que se vean obligados a cerrar fuera de la temporada estival. Y eso, al final, es lo que hace realmente que un destino sea sostenible, que consigas que sea habitable durante todo el año.

En laweb de Turismo Asturias tienes las mejorespropuestas para convertirte en ecoturista

¿Qué tenemos aquí que no tienen otros lugares? 

En cada zona de España hay algo único que mostrar. Aquí contamos con lugares tan especiales como la Reserva Natural de Muniellos, un entorno restringido a la entrada de 20 personas al día, tenemos vino, tenemos sidra… lo más difícil, como te decía antes, es siempre llegar a comunicar con todo lo que contamos. 

En la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea llevamos ya 26 años de andadura tratando precisamente de impulsar no solo nuestra zona, sino toda Asturias, ahora también desde la presidencia de Asociación de Ecoturismo en España (AEE). Queremos demostrar a nuestros vecinos que estamos aquí, que de verdad nos lo creemos. 

¿Cómo ha cambiado en estos casi 30 años el ecoturismo?

Desde que naciera en Taramundi, con un enfoque entonces de que todo el mundo pudiera disfrutar de un pueblo, hasta ahora, ha cambiado mucho. Entonces la gente buscaba ir a la zona rural, alojarse en una casa lo más parecido a las viviendas de antaño, la chimenea, la leña… y combinarlo con la gastronomía más clásica como puede ser la fabada o el pote. 

Hoy en día la gente busca otras comodidades y quiere además que el destino sea sostenible. En este aspecto, estoy muy orgullosa de la educación medioambiental de aquellos niños y niñas que, hoy ya convertidos en adultos, nos visitan. Me siento super satisfecha porque son personas que llegan y te preguntan desde el lugar de origen de los productos que ofrecemos hasta por paneles solares o la forma en que traemos el agua. Esa implicación es lo que hace que la zona siga viva. 

¿Cómo es ese perfil de turista que llega a Asturias?

En verano predominan las familias con críos, incluso de tres generaciones: abuelos, hijos y nietos. El resto del año sobre todo parejas a partir de 30 años que buscan esa calidad y a quienes no les importa gastar algo de presupuesto en pagar a una empresa para hacer alguna actividad en la naturaleza. Aprecian esa atención personalizada que en el entorno rural, debido al número de turistas, sí podemos ofrecer. 

Es curioso, porque hay gente descubriendo ahora que son ecoturistas. Personas que siempre han priorizado el turismo rural, que buscaban el destino por la cercanía a un entorno rural o un parque natural, y que cuando les hablas del ecoturismo dicen, ¡pero si entonces yo soy eso!

Si tuviera que vender un solo lugar y una sola actividad del Principado, ¿con qué se quedaría?

Un lugar que conozco muy bien y que es muy especial es el Parque Natural de las Fuentes del Narcea que sigue contando con una protección y un cuidado del entorno rural extremos. Nunca ha estado sobreexplotado, ni siquiera en sus mejores momentos. En la zona se ha conseguido un auténtico equilibro entre las personas y la naturaleza, lo que hace que tenga una calidad de vida increíble. Al margen, toda Asturias tiene lugares espectaculares, tenemos que tener en cuenta que es la comunidad con más Reservas de la Biosfera y más espacios protegidos, con casi el 60% del territorio. 

En cuanto a la actividad, me quedo con la interpretación de la naturaleza. No puedes ir a un destino, da igual cual, y no contar con alguien que te interprete lo que estás viendo. Es muy especial cuando una empresa de allí te enseña esos sitios que solo pueden conocer los lugareños y que te expliquen su pasado, su presente, su porqué. No hay enciclopedia que se iguale a poder hablar con el paisano del pueblo que, sentado en la puerta de su casa, te cuenta cómo eran las cosas en aquel mismo lugar. 

Después de la pandemia no poca gente ha decidido eso de “la vuelta al pueblo”, ¿qué aporta trabajar en un entorno rural y qué le diría a alguien que está pensando en emprender en el mundo rural?

En las zonas rurales, quizá en contra de lo que mucha gente piensa, se vive muy bien. La calidad de vida que tienen suple con crecer las posibles carencias, que sobre todo suelen ser en el ámbito del ocio. No hay grandes cines ni centros comerciales, pero todo lo demás compensa. 

Económicamente, además, es mucho más barato. Desde los desplazamientos, que son más cortos, hasta hacer la compra o emprender, todo es más barato. Hoy en día para emprender solo necesitas algo tan básico como la conexión a Internet, que es una de las peleas que llevamos desde la Asociación y que prácticamente hemos conseguido en Asturias. 

Además, en el plano laboral en los pueblos hay muchas opciones de trabajo. Mucha gente joven se va para no volver, por lo que existe una demanda en sectores como la ayuda a domicilio, la construcción o la hostelería. Y si lo que se busca es emprender, cualquier negocio vinculado al turismo, desde artesanía hasta productores o la gastronomía tiene cabida. El mayor problema con el que se puede encontrar quien busque trasladarse al mundo rural es la vivienda, ya que en los pueblos suele costarnos mucho desprendernos de esas casas, lo que puede crear un problema de oferta. 

¿Hay mercado, entonces, para más negocios rurales en el Principado?

Sí, si se piensa en la zona. Hay algunas es las que, hablando desde un prima de sostenibilidad, quizá no es necesario inaugurar nuevos alojamientos, aunque sí empresas de otra índole. Pero es que hay zonas en Asturias en las que no es que estos negocios tengan cabida, es que se necesitan.

¿Cuál es el reto a corto plazo del sector turístico en Asturias y en España?

En Asturias seguir a la cabeza del ecoturismo. Somos un reflejo donde mucha gente se mira. En la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea hemos sabido organizarnos y tener esa capacidad de llegar a donde ahora estamos gracias al esfuerzo y la complicidad entre los agentes público privados. España está muy bien posicionada también, al menos a nivel europeo, y el reto durante mi presidencia pasa por hacer una nueva web donde centralizar las reservas de toda nuestra oferta. 

Pero tengo que decir que estamos muy satisfechos con cómo está reaccionando la gente con el ecoturismo, concienciándose sobre el ecologismo, acercándose al turismo sostenible y colaborando para que la zona rural pueda seguir siendo rentable. 

Para acercarte a todo lo que te ofrece el Paraíso Natural no dejes de visitar www.turismoasturias.es

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.