• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Talentu ocultu
    • Suaños y victories
    • Política
    • Entrevistas
    • FIDMA 2025
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 14 noviembre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

¿Aparcan ustedes en las esquinas?

Román Torre por Román Torre
13/11/25
paseo gastro paseo gastro paseo gastro
PUBLICIDAD
CompartirTweet

«En Gijón seguimos aparcando donde no debemos: en las esquinas. Una costumbre tan cotidiana como peligrosa, que multiplica los atropellos, bloquea la visibilidad y demuestra hasta qué punto la impunidad y la falta de gestión ha colonizado nuestras calles»

En pleno 2025, en Gijón todavía se aparca en las esquinas, generando auténticas ‘gincanas’ y situaciones de peligro para los peatones. Y no solo: también es una lotería para lo/as conductore/as, que no ven quién va a cruzar ni a otros vehículos que puedan hacerlo a la vez. Es una estampa tan cotidiana, reflejada en numerosos siniestros por toda la ciudad y que ya ni sorprende, aunque en lugares vecinos como Oviedo o Avilés sería impensable.

No hablamos, por tanto, de una cuestión estética. El propio Reglamento General de Circulación (artículo 94) prohíbe aparcar a menos de cinco metros de una esquina o cruce, precisamente para no obstaculizar la visibilidad. Incluso las guías del Ministerio de Transportes insisten en ese principio, conocido internacionalmente como ‘daylight’, que busca despejar los cruces para proteger a peatones y conductores. ¿Por qué aquí sigue ocurriendo? ¿Qué hay detrás de este pequeño vicio tan gijonés? Este texto pretende indagar en sus causas y contribuir a que, de una vez, se busque una solución. Es urgente.

PUBLICIDAD

No se trata de ningún concesionario al aire libre, es la forma de aparcar en algunas esquinas. / R. T.

El origen

Como saben o no, en la mayoría de los barrios y espacios de la ciudad hemos agotado el suelo público disponible para aparcar. Esto es así, y conviene asumirlo. A partir de ahí, las soluciones están más que inventadas: fomentar la rotación, crear aparcamientos, incentivar los espacios privados o, simplemente, reducir la demanda superflua. Sí, eso que tanto escandaliza, pero que funciona.

En Gijón, sin embargo, todo se aplica “de aquella manera”… o directamente no se hace nada. Basta darse un paseo para comprobarlo: hay coches abandonados durante meses y años por toda la ciudad, sin que ocurra prácticamente nada. El resultado es obvio: si los vehículos no se mueven mucho, si no quien lo a usa diario, tampoco hay oportunidad de aparcar.

Por otro lado, es difícil que alguien invierta dinero privado en generar plazas en el subsuelo o en altura. Lo primero, porque nada incentiva a pagar cuando hay tanto aparcamiento gratuito e informal que no se persigue. Lo segundo, porque en Gijón, y por normativa, no se permiten los parkings en altura. Incomprensible, pero cierto. ¿Por qué no se cambia?

PUBLICIDAD

El resultado está a la vista: aparcar es siempre complicado, en especial gratis, aunque tampoco somos una excepción. Incluso en ciudades que gestionan bien el espacio público, el coche sigue siendo un problema sin solución: hay vehículos para rellenar el planeta. Las promesas del actual gobierno en materia de aparcamiento tampoco han cambiado gran cosa, más allá de ganar comodidad a costa de la seguridad escolar o de asfaltar praos que ya se usaban como aparcaderos improvisados. 


Todo un clásico y un modo habitual. / R. T.

El problema

Aparcar en las esquinas o en los pasos de peatones, como intuyen, no soluciona ninguno de los problemas anteriores. A lo sumo, da la satisfacción inmediata de dejar de dar vueltas. No en vano mucha gente lo hace así, va directo/a a su esquina favorita sin dar vuelta alguna. Alguno hasta parece que la tenga en propiedad. Google Maps es buen testigo de esto y cualquiera que sea observador verá el mismo coche aparcado durante días y días. Este gesto incívico tiene un coste elevado que quien lo hace no asume apenas, y que cada día sufre mucha gente: caminar se convierte en una ‘gincana’, la accesibilidad se reduce, y la visibilidad, y por tanto la seguridad, desaparecen.

¿Sabían que muchos de los atropellos en Gijón se producen precisamente así? Personas que cruzan con el semáforo a favor, en su paso de peatones, y a las que literalmente no se ve hasta que ya es demasiado tarde.

Un dato: entre julio de 2024 y junio de 2025, 133 personas fueron atropelladas en la ciudad, casi una cada dos días y medio. Sean las causas que sean, no es un dato menor.

Y otro para la memoria: en junio o julio de 2024, cuando PSOE e IU denunciaron en el pleno municipal esta alta tasa de atropellos, no solo hubo una bronca monumental, el concejal Barcia llegó a negar que pudieran producirse alguno en las esquinas. A partir de entonces Seguridad Ciudadana dejó de proporcionar los datos. Hasta ahora, un año después, que parece que van apareciendo a cuentagotas.

Por cerrar esta parte: no hablamos solo de seguridad o accesibilidad peatonal, ni siquiera de estética urbana, sino también de siniestralidad vial y daños materiales. Muchos de los accidentes que destrozan vehículos, mobiliario urbano y propiedades privadas, tienen el mismo origen: esquinas mal aparcadas y visibilidad cero.


Ejemplo del llamado ‘daylight’ en Gijón, que es una implementación típica que aumenta la seguridad, reduce la velocidad y tampoco deja espacio para aparcar. / R. T.

Impunidad

No hay que olvidar que esta situación tiene causas muy concretas, y una de las principales es la falta de persecución. Quien escribe desconoce los entresijos internos de la Policía Local, pero la realidad es evidente: en los barrios solo actúan si el caso es muy grave o si hay orden expresa. Es raro verlos intervenir en calles donde el problema salta a la vista. Aparcar en una línea amarilla está permitido en la práctica, no en la teoría. 

Se habló en el pasado de ‘huelgas de bolis caídos’, de falta de personal, de descoordinación con el Ayuntamiento… Incluso algunos políticos de distintos partidos, también en el gobierno, reconocen que no se hace mucho por el tema, o que directamente se mira para otro lado. Habladurías o no, la evidencia es clara: se destinan muy pocos medios y el ciudadano medio no ve soluciones o no tiene temor alguno a ser apercibido. Ocurre lo mismo con la carga y descarga, que convierte muchas calles en auténticos circuitos de obstáculos, con camiones aparcando y descargando donde pueden.

Aun así, sería injusto cargar toda la responsabilidad sobre la Policía Municipal. Este es un problema estructural y antiguo, que no se soluciona solo con multas, que ayuda, sino con diseño, gestión urbana y voluntad política.Por otro lado, herramientas como la grúa municipal apenas existen en la práctica, y la ORA se limita a su perímetro, desaprovechando la posibilidad de sancionar infracciones que afectan directamente a la seguridad peatonal o la carga y descarga, como así hacen en otras ciudades.


Un ejemplo clásico en Oviedo: espacios que antes se usaban para aparcar se han ido reduciendo con pintura y bolardos. En este caso, también se acorta la distancia del paso peatonal. / R. T.

Parches que funcionan

Además de un diseño urbano adecuado, para ver parches que funcionan, basta con observar cualquier calle en Oviedo. Allí prácticamente no queda una esquina libre o espacio previo a un paso de peatones, donde dejar el coche y causar molestias. ¿El secreto? Bolardos. Los que hagan falta. En cada cruce, en cada esquina. Un método sencillo, barato y eficaz: donde no se puede aparcar, nadie aparca, para todo lo demás, la grúa municipal. Aquí se usan habitualmente mal, usándolos para que no se suban a la acera, pero dejando el espacio suficiente para aparcar igual. 

Mientras tanto, en Gijón seguimos remilgados, como si la libertad de aparcar estuviera por encima de la seguridad de los demás. ¿Cuánto ha tardado el Ayuntamiento en descubrirlos? Hagan cuentas: solo ahora, tras años de quejas vecinales, se están instalando los primeros en la calle San Antonio porque la situación era insoportable.

Insisto, no es cuestión de estética ni de civismo, sino de seguridad e incluso salvar vidas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Talentu ocultu
    • Suaños y victories
    • Política
    • Entrevistas
    • FIDMA 2025
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.