El festival vive desde este viernes y hasta el día 13 su 38ª edición, la última en los terrenos de Naval Gijón, con su oferta de cultura y ocio; Rosa Montero, Lorenzo Silva o Santiago Roncagliogo son parte de la larga lista de autores participantes, entre los que destaca John Banville, bajo el pseudónimo ‘Benjamin Black’
La Semana Negra ya está de vuelta. El festival literario, que supo combinar la cultura con el ocio popular desde sus inicios en El Musel, encara una edición más, la trigésimo octava, que será la última en la actual ubicación, ya que este mismo verano comenzarán los trabajos de urbanización de ‘Naval Azul’, por lo que el certamen nómada deberá buscar un nuevo emplazamiento donde instalar sus puestos de libros, de comida, bares y atracciones que convierten durante once días a esta pequeña ciudad en un gran polo festivo alrededor de la literatura. Aun así, es mucho lo que esta Semana Negra para la historia puede ofrecer; no en vano, este jueves se desvelaba el programa completo de actividades, que arrancarán a las 18.30 horas de esta tarde, con una recepción en el Museo del Ferrocarril; la inauguración oficial será una hora más tarde, en el propio recinto.
El difunto poeta asturiano Ángel González, fundador de la velada poética del festival, es quien da forma al ‘Rufo’ de esta edición, convirtiéndose, así, en el objeto de homenaje de los muchos participantes. A tal fin, se ha preparado una lectura colectiva de sus versos y varias actividades que girarán en torno a su obra. No obstante, no todo se limitará a la labor y vida de González… La Semana Negra de este 2025 contará, como arranque, con la presencia del novelista de origen irlandés John Banville, quien usa ‘Benjamin Black’ como pseudónimo en todas sus obras del género negro, y que llega a Gijón para asistir al certamen por primera vez, coincidiendo con la presentación de ‘Los ahogados’, su última novela.
El de Banville/’Black’ es sólo uno de los muchos nombres que integran el programa, y que incluyen a otras grandes figuras de las letras asturianas, españolas e internacionales, como Rosa Montero, Lorenzo Silva, Claudia Piñeiro o Santiago Roncagliogo. Mención especial merece en ese apartado la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, encargada de inaugurar esta edición con su último trabajo, ‘La muerte ajena’. Así, hasta sumar más de un centenar de autores y artistas invitados, quienes participarán en una edición con una multitud de propuestas, en las que el hilo conductor volverá a ser el espíritu reivindicativo.
Opciones para todos los paladares culturales
Durante el acto de presentación celebrado ayer no faltaron las referencias a Loyds Lebrón, el director del festival homónimo al gijonés que tuvo lugar el año pasado en Buenos Aires, y también a Gian Luca Campagna, quien presentará su novela ‘El perfume del último tango’, y que, además, es director del certamen hermanado con la Semana Negra que se celebrará en la provincia italiana de Latina. También se destacó la asistencia de Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas en 2024, que presentará su novela ‘Detrás del cielo’. Además, regresará Juan Tallón, premio Rodolfo Walsh en 2023 con ‘Obra maestra’, para presentar ‘El mejor del mundo’, mientras que Ignacio Martínez de Pisón, ganador del Espartaco en 2024 con ‘Castillos de fuego’, presentará ‘Ropa de casa’, y Juan Cruz Ruiz hará lo mismo con ‘Secreto y pasión de la literatura’.
Por otro lado, con motivo del 50º aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, Jesús Ruiz Mantilla traerá al certamen ‘Franco y yo’ y Ramón Lluís Bande hablará de su trilogía en torno a la década de 1930 en Asturias. Antón García y Berta Piñán presentarán las traducciones al español de las novelas con que ganaron el Xosefa Xovellanos de novela en 2014 y 2017, respectivamente. Así mismo, el ilustrador y diseñador gráfico español Miguel Sánchez Lindo ha sido el encargado de poner imagen al cartel de la edición de este año; una obra con referencias a la ciudad y al género negro. Ni qué decir tiene que la ilustración, en forma de cómic, tendrá una particular relevancia… También el de factura asturiana, con viñetas antifascistas y la aportación a la exploración de las mujeres referentes en los campos de las creaciones artísticas. e esta forma, artistas como Isaac Miguel del Rivero, Ruma Barbero, Raquel Lagartos, Alfonso Zapico, Alberto Vázquez García, Israel Álvarez o Guillermo Menéndez Quirós cederán sus trabajos para que sean contemplados en los paneles de la Carpa de Exposiciones de la Semana Negra.
Paralelamente, serán reproducidos en el libro-catálogo que, complementado con un ensayo sobre la materia escrito a cuatro manos entre Arantxa Margolles y Norman Fernández, será entregado al público asistente a la mesa redonda en la Carpa del Encuentro dedicada a tal efecto. Por último, otras presencias destacadas serán la de Rubén Uceda, con su último cómic, ‘Sin Olvido. Un viaje por la memoria antifascista’, y la de Pepe Gálvez y Adrián Bago, que harán lo propio con su novela gráfica ‘Maquis’. Israel Álvarez presentará, también, su nueva entrega de ‘El señor de las montañas’. A modo de conclusión, conviene enfatizar que estará en Gijón el francés Emile Bravo para presentar su última obra, ‘La esperanza pese a todo’.
Sí solo fuese la noria………cada año es más pequeña.y no por el terreno.
La semana negra o se transforma o debería dejar de hacerse, es muy cutre, ya no es sostenible.