• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 9 mayo, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

Asturias tiene una de las aguas menos contaminadas de España según Greenpeace

Redacción por Redacción
15/05/24
CompartirTweet

La plataforma ha publicado un estudio con datos de 2023 en el que relacionan la contaminación de las aguas subterráneas con la presencia de ‘macrogranjas’ y el Principado, junto a Cantabria, constituye una de las comunidades menos afectadas por su agricultura y ganadería «mucho menos intensivas»

Río Nalón a su paso por Navia. / Turismo Asturias

Greenpeace ha situado a Cantabria y Asturias como las comunidades con los mejores resultados en niveles de contaminación de aguas ya que tienen un modelo de agricultura y ganadería «mucho menos intensivo» que otras regiones españolas. La Red Ciudadana de Vigilancia de Nitratos, iniciativa popular impulsada por Greenpeace para el control de la calidad de las aguas, denuncia que el aumento de las macrogranjas en España sigue «envenenado el agua», según los resultados de un estudio con datos de 2023, en el que se determina que 13% de las mediciones en agua de consumo, así como el 54% en subterráneas y el 61% en superficiales, tienen contaminación por nitratos.

En lo que respecta a las aguas subterráneas las siguientes comunidades autónomas tienen resultados que indican contaminación por encima del 50 % de las mediciones: Islas Baleares (100 %), Galicia (75 %), Aragón (72 %), Castilla y León (68 %), Andalucía y Navarra (62 %), Región de Murcia (57 %), Comunidad Valenciana (56 %), La Rioja (55 %) y Castilla-La Mancha (52 %), según un comunicado de Greenpeace.

Greenpeace ha analizado la evolución de las explotaciones de ganadería industrial que están obligadas a declarar sus emisiones en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes y ha constatado que han pasado de las 1.569 en 2013 a las 3.681 en 2022. Esto significa un incremento del 135% en menos de 10 años. Las macrogranjas de porcino son las que tienen un mayor peso y representan el 86% de todas las explotaciones ganaderas industriales obligadas a declarar sus emisiones, según denuncia la organización. Greenpeace denuncia también que las macrogranjas de bovino siguen exentas de declarar sus emisiones y por lo tanto, «es imposible conocer su evolución».

«En los tres años de vida de la Red Ciudadana no hemos visto ninguna mejoría en la calidad de las aguas en materia de contaminación por nitratos. ¿A qué esperamos para actuar de forma urgente y contundente? ¿A que nadie pueda beber agua y que se colapsen los ecosistemas?», ha declarado el responsable de agricultura y ganadería en Greenpeace España, Luis Ferreirim. La organización destaca que «ante la grave situación de la contaminación del agua por nitratos» se han reunido junto con los colectivos locales durante el primer trimestre del año con las distintas administraciones. Lo han hecho con todas las confederaciones hidrográficas, con varias comunidades autónomas (la Junta de Castilla y León y la de Extremadura, el Gobierno de Canarias y la Generalitat de Catalunya), así como con la Dirección General del Agua (Miteco).

PUBLICIDAD

Greenpeace subraya que todas las administraciones «son conscientes del grave problema y también de la enorme responsabilidad de la ganadería industrial, sin embargo, falta visión de conjunto y una acción coordinada y, principalmente, medidas valientes por parte de las comunidades autónomas, que son quienes, en última instancia, están permitiendo este avance desmedido de la ganadería industrial y sus macrogranjas».

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.