• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 3 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result

Carmen Moreno: «Gijón está un poco callada y eso no es bueno»

Agustín Palacio por Agustín Palacio
04/08/25
CompartirTweet

«No podemos defender ciudades humanas y poner tiendas en los ‘no lugares'»


«Cada compra en una plataforma que no tributa aquí es un medicamento menos en un hospital«

Carmen Moreno se despide, pero no se retira. Tras décadas al frente de la gerencia de la Unión de Comerciantes del Principado de Asturias, la histórica dirigente afronta su jubilación -ya efectiva- con la mirada puesta en seguir aportando desde el ámbito asociativo y ciudadano. En esta conversación con miGijón, Moreno reflexiona sobre el papel del comercio como motor turístico, la deriva del urbanismo, el uso del espacio público, el futuro político de Gijón y el valor de trabajar por la ciudad más allá de los partidos: “Trabajar para la ciudad es lo que más me apetece en este momento”.

Se jubila ya tras una intensa trayectoria. ¿En qué le gustaría seguir implicada?

Participar en algo dentro del movimiento asociativo que tenga que ver con las necesidades de las personas, con lo que yo pueda ser útil en cuanto a lo que sé y sobre todo lo que se hace. Eso supone intervenir en política, claro, pero es que la política es mucho más que la política de partidos y que la política institucional. La política es trabajar para la ciudad, de ahí viene política de «polis». Entonces, bueno, pues trabajar para la ciudad es lo que más me apetece en este momento.

PUBLICIDAD

Ha dejado al frente de la Unión a Fernando Clavijo. ¿Qué va a aportar?

Fernando es un tipo excepcional, es decir, es un hombre que es un gran profesional, está muy bien formado, tiene experiencia en el mundo de la empresa, conoce las empresas grandes y las pequeñas, conoce muy bien esta casa, tiene contactos en la vida pública tanto de Gijón como de Asturias y viene con mucho entusiasmo. Yo creo que la Unión va a mejorar sensiblemente con él, lo va a hacer muy bien, lo va a hacer muy bien, lo va a hacer tan bien que el pasado desaparecerá pronto, que el pasado soy yo.

¿Cómo ve actualmente a Gijón?

Hay un cierto conformismo. Gijón es una ciudad que ha sido siempre una ciudad muy exigente, posiblemente porque tiene un tejido asociativo muy importante de todo tipo. En Gijón es difícil que si tienes una preocupación o si tienes una inquietud no encuentres un colectivo más o menos organizado que no pueda tener la misma preocupación, la misma inquietud o la misma reivindicación. Desde las asociaciones vecinales que son muy potentes hasta las culturales, las deportivas, de todo tipo y te gustan los sellos que también. Entonces ese espíritu reivindicativo exigente de esta ciudad que permanentemente reivindicaba novedades y acción y actividad, yo creo que se ha aplacado un poco, posiblemente por los tiempos que corren, posiblemente por la orientación de algún gobierno municipal, posiblemente consecuencia de que pasamos una pandemia muy dura, la ciudad está un poco callada y creo que eso no es bueno. Creo que esta ciudad tiene que ser el referente de Asturias en la vida económica, en la vida cultural, en la vida asociativa, en la vida deportiva. Esta ciudad tiene que ser faro del norte de muchas cosas y lo tiene que ser sobre realidades, no sobre marketing. Y a partir de ahí lo que reivindico es que la foto y la cinta solo sea cuando el proyecto es una realidad que se puede tocar y que se puede palpar. ¿Troceamos los proyectos? Sí, a veces troceamos los proyectos cuando son muy grandes para que se vaya viendo que evoluciona, pero el uso y el abuso del nombre, de la marca y del mensaje sin contenido detrás puede ser muy nefasto, primero porque la ciudad se lo cree y luego se vuelve incrédula en la ciudadanía y luego porque los gobiernos quedan como con poco prestigio. Y vuelvo a reivindicar que el proyecto se fotografíe cuando es una realidad, no cuando es un plano.

Carmen Moreno, en la oficina de la Unión de Comerciantes, días antes de jubilarse/miGijón

¿Qué piensa de Carmen Moriyón?

Yo a Carmen Moriyón le tengo afecto, mucho afecto. Me parece que cualquiera, primero cualquier persona que decide invertir su tiempo, todo su tiempo en gestionar una ciudad y gestionar para los demás tiene todo mi afecto. En segundo lugar, cualquier mujer que decida dar este paso en un mundo a veces todavía muy masculinizado tiene un puntito más de afecto, un puntito importante de afecto y luego personalmente le tengo afecto, personalmente le tengo afecto. Creo que podría ser una gran alcaldesa, se produce aquella frase de: podría ser una gran alcaldesa si tuviera un gran equipo, un gran partido.

¿Y del PSOE local?
Yo creo que al partido en esta ciudad le falta tono, le falta exigencia, le falta no conformarse. Y bueno, eso no es fácil. Siendo un partido de experiencia y de tendencia a gobernar no es fácil asimilar que pasas a ser un partido en la oposición por segunda vez.

¿Cree que en algún momento el PSOE se sintió propietario de la ciudad?

No, no, no, no, en absoluto. Y lo digo yo que la única vez que tuve una militancia activa fue en las elecciones municipales del 2011, que fue la primera vez que las perdimos. No, en absoluto, no, no. Yo lo que creo es que es muy fácil militar cuando gobiernas y muy complicado hacerlo cuando no lo haces, y que hacer una labor de oposición no es sencillo y además puede ser tremendamente frustrante cuando no ves reflejado el trabajo que haces en los medios de comunicación, en las redes, en el marketing y sobre todo cuando estás en una oposición en la que la foto, la imagen y el Instagram puede tener más importancia que la sesión plenaria que te acabas de preparar durante una semana.

Pleno verano y usted siempre ha defendido que el comercio es un producto turístico.
El comercio es un producto turístico importante en Asturias y lo es porque nosotros tenemos una comunidad autónoma donde en las principales ciudades y en las principales localidades y en los pueblos hay un comercio que es único, que no va a volver a repetirse. Esa tienda que vende artesanía en Cangas de Narcea solo está ahí y por lo tanto el turista que llega a Cangas de Narcea o que vende alimentos del paraíso y se compra la fabada empaquetada y la jarra de cerámica negra no va a tener esa experiencia en ningún otro lugar del mundo.

¿Cómo mantener ese vínculo con el visitante?

El ticket medio está creciendo. Es cierto que encuentran un comercio que les sorprende y ahí hay un punto en el cual tenemos que ayudar. Encuentran un comercio, sobre todo los de las grandes ciudades, que les sorprende porque ya no lo hay. Este tipo de comercio que hay en Gijón ya no lo hay en Madrid, por ejemplo. Si conseguimos que el comerciante le ofrezca una conexión más allá de su estancia aquí, mediante información, tecnología o redes, la compra se puede mantener en el tiempo. Desde lo que tenemos ahora, trabajar para conseguir que esa cliente, la turista, cuando está en su casa, delante del teléfono un martes de febrero, mire las redes sociales de los comercios de Asturias y te lo compre a ti y no a ese que no paga impuestos.

¿Habría que convertir el comercio en producto turístico oficial?

El siguiente paso es hacer ese reconocimiento oficial. Lo mismo que existe un producto turístico que se llama Mesas de Asturias para los restaurantes o Casonas para los alojamientos, tiene que haber un producto turístico en Asturias que se llame Comercios de Asturias. Y eso hay que hacerlo ya. El proyecto ya está presentado hace tiempo. Hay que hacerlo ya, no puede tardar más. Me dicen que está muy bien pero que necesitan tiempo y dinero. Bueno, es una cuestión de tiempo que salga, no tiene más allá.

¿Por qué no se ha desarrollado aún?
Cuando se presentó la primera vez por parte del sector turístico no se entendió bien. Creyeron que estábamos entrando en un campo de competencia de ellos, otra vez en esa concepción de que la economía es un sitio cerradito donde yo vivo mi globo y tú el tuyo. Pero ahora estoy segura de que el año que viene caminará. Carla Álvarez, en la Agencia local de empleo, y Daniel Martínez, de Visita Gijón/Xixón lo entendieron desde hace tiempo. Parte de la promoción turística de Gijón está metida en el comercio. Gijón tiene un programa de rutas de compras por productos con comercios certificados como sostenibles por Biosphere, que es muy atractivo. Me da mucha satisfacción ver a turistas usando el mupi interactivo de la calle Corrida y asombrándose de lo que hay.

¿Qué opina del concepto ‘paseo gastro’?

Yo parto de defender que el espacio público es público y que, por lo tanto, pasear por una calle, pasear por un paseo y sentarse en un banco no puede costar un euro. Eso lo defiendo aquí y en cualquier sitio. A partir de ahí, determinados espacios pueden ganar en servicio, pueden ganar en mejora de las empresas, porque haya ocupación de ese espacio público. Puedo entenderlo. Pero el abuso, no. A mí me parece que el espacio gastro es innecesario. Es innecesario en el tiempo en el que se hace, porque eso es importante. Se hace cuando la ciudad está hasta arriba. ¿Por qué no lo hacemos en febrero? A ver si conseguimos que la gente y los ciudadanos de Gijón y los de Asturias vengan al espacio gastro en febrero que no sea carnaval, un fin de semana de febrero de lluvia. Lo hacemos en el momento en el que la ciudad está llena y que los restaurantes y las cafeterías… y lo metemos ahí en medio entorpeciendo. Yo lo vi el año pasado y entorpecía. A mí me parece un error y me parece un error la base, que es entender que el espacio público tiene que ser mercantilizado. No lo tiene que ser.

Locales comerciales vacíos por doquier. ¿Qué hacemos?

Yo, como ciudadana, no puedo sacudir un mantel lleno de migas por la ventana de mi casa porque da a la calle, y si lo hago pueden multarme. Yo, como propietaria de un local, no lo puedo dejar sucio, abandonado, desastrado, solo porque esté esperando un cambio de ciclo, porque pueda, porque quiero o porque lo quiero convertir en un trastero o un piso turístico. Yo creo que la normativa urbanística tiene mucho que decir todavía y que hay que atreverse a decirlo. Igual que se hizo hace muchos años, en Gijón existió un plan general de ordenación urbana en el cual no se podía poner oficinas bancarias en el centro de la ciudad porque cerraban a las tres de la tarde y desertizaban las calles. Pues eso existió y era legal. Creo que la normativa urbanística de las ciudades tiene que ser muy valiente a la hora de determinar que esos bajos vacíos no se pueden convertir en cualquier cosa.

¿Cuál cree que es el mayor desafío del comercio ahora mismo?

El problema es que cada vez que tú haces una compra en una multinacional o en una plataforma de estas características, los beneficios no revierten en impuestos en este país. Ni en Asturias, ni siquiera en Europa. Luego, ni las pensiones, ni las carreteras, ni la educación, ni la sanidad, ni los servicios públicos, ni el deporte… nada de lo público que se paga con impuestos estos señores están colaborando a pagar. Si no somos capaces de trasladar el mensaje de que el pago de los impuestos es una obligación de las empresas y de la ciudadanía para tener servicios públicos de calidad que nos hagan más fácil y más feliz la vida, acabaremos cayendo en la tecnología esclavizadora de un martes por la tarde de febrero, acabaremos comprando un organizador de sartenes que, por cierto, seguro que ni necesitamos.

Modelo Siero. ¿Qué opina de la apuesta por la llegada de las grandes superficies a Asturias?

El debate es: ¿qué tipo de ciudad comercial queremos? ¿Qué tipo de comercio queremos? Si estamos defendiendo ciudades compactas, humanas, sostenibles, sanas, donde salgas a pasear y haya tiendas, donde te sientas seguro porque hay luces de tiendas, o donde sepas que el producto está cercano a las personas con más problemas de movilidad, simplemente donde reconoces a tus vecinas y a tus vecinos… pues en ese conjunto, las tiendas forman parte. Eso es radicalmente incompatible con defender que las empresas de comercio, del tamaño que sean, se coloquen en los no lugares. Y los no lugares son los polígonos industriales, los nudos de las autopistas o las salidas de las ciudades, como ha ocurrido hace unos días con Gijón, en la zona de Roces.

¿Y sobre el alcalde de Siero?

Le tengo un especial afecto, por cómo lo pelea, por cómo lo trabaja. Me dijeron una frase que me gustó mucho: “cómo no se deja ir”. El no dejarse ir en esta vida es muy importante. El no bajar los brazos nunca. Aunque no esté de acuerdo en lo que pelea o lo que quiere, sí estoy de acuerdo en cómo pelea por su ayuntamiento y por sus vecinos.

¿Qué significa la FIDMA para usted?

A mí la FIDMA me gusta mucho. Primero porque ha conseguido que un evento puramente empresarial se convierta en un evento festivo, y eso es una manera de acercar las empresas a las personas. La feria ha sabido organizar 15 días de locos, un poco de locos. Yo siempre decía que me sentaba en una terraza y veía pasar la vida del país por allí. Todos los días había algo. Esa continua actividad mantiene la vitalidad. No han bajado los brazos, no se han dejado ir, han sabido conectar con todo lo que había. La prueba está en que se llena y que las administraciones públicas también apuestan por estar, por ofrecer y por enseñar lo que tienen.

Batería de nombres. Dígame que le sugieren: Félix Baragaño (Cámara Gijón).

Félix es un presidente que supo traer a la Cámara el sentido común, la racionalidad, el trabajo efectivo y silencioso, y un gran realizador de acuerdos. Es un hombre de concordia. Félix es de las personas que me gustaría tener cerca siempre.

Carlos Paniceres (Cámara Oviedo).

Es alguien con quien tengo muchas diferencias: por lo que piensa, por lo que dice que piensa, por lo que defiende, por lo que hace. Pero máximo respeto, porque ser presidente de la Cámara de Comercio de Gijón merece el respeto.

María Calvo (FADE).

María es una gran presidenta que ha sabido ganárselo a pulso. Las últimas elecciones son una prueba de cómo se lo ha sabido ganar. Se ha ganado a pulso la confianza del empresariado de esta comunidad autónoma, que por primera vez tiene una mujer en la presidencia. Ha conseguido hacer de FADE la casa común de las empresas, no solo de los empresarios masculinos.

Luis Díaz (Gijón Impulsa).

Con Luis es que no me jubilaría. Es un hombre que tiene la administración pública en la mitad de su cabeza y en la otra mitad lo que tiene que ser la industria innovadora de esta ciudad. Tiene una visión muy clara de lo que tiene que ser la economía gijonesa.

Begoña Fernández-Costales (FEDA).

Begoña es un terremoto. No para. Lleva la asturianía a todo el mundo. Hace unas horas leía en sus redes cómo había pasado de un viaje a otro sin dormir. Su entusiasmo por la empresa y por Asturias tiene mucho mérito, sobre todo por poner en valor el papel de las mujeres en la empresa.

OTEA.

Está en un momento muy interesante de cambio, ahora que su presidente es presidente nacional. A mí me gustaría más colaboración con el comercio, más colaboración seria, ordenada, sobre proyectos, y una visión más social del espacio público. No todo vale para terrazas. No me gusta nada. Y lo digo desde el cariño.

Adrián Barbón.

Me parece un gran tipo, muy inteligente. Creo que es un buen presidente, que le ha tocado unos tiempos muy complicados, pero a todo el mundo le han tocado tiempos complicados. Es alguien que llega bien a la gente, que se sabe explicar, que sabe sacar las uñas cuando hay que sacarlas, incluso frente a su propio partido, que es el mío, además. No lo voy a ocultar porque nunca lo oculté.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.