La obra fue seleccionada entre 582 manuscritos de más de 40 países por su fuerza poética y profundidad psicológica

La escritora y periodista asturiana Alicia Andrés Ramos (Avilés, 1977) regresará a Gijón el próximo 18 de diciembre para presentar en la librería La Buena Letra su nueva obra, Arden los estanques, un libro que ya ha despertado la atención del panorama literario nacional tras alzarse con el Premio Fundación Monteleón de Novela Breve 2025. La cita cerrará una gira de presentaciones que comienza este 14 de noviembre en León, durante la entrega del galardón, y continuará el 19 de noviembre en Madrid, en Espacio Barfutura.
Publicada por Eolas Ediciones, la novela consolida la voz literaria de Andrés Ramos, reconocida por su mirada sensorial, su escritura de ritmo musical y una profunda exploración de la memoria, el deseo y la naturaleza. En Arden los estanques, la autora propone lo que ella misma denomina una “piano-novela”, una obra que “no solo se lee, también se escucha”, en la que el sonido se convierte en hilo conductor de una trama íntima y fragmentada.
El libro fue seleccionado entre 582 manuscritos procedentes de más de 40 países, un dato que subraya la proyección internacional del certamen. El jurado destacó su “profundidad psicológica”, su “uso de metáforas de gran plasticidad” y una cuidada integración de la música clásica como recurso narrativo, además del contraste entre la sofisticación occidental y las referencias culturales japonesas que atraviesan la obra.
La novela sigue a Ivet, una mujer que, desde una habitación de hotel en Tokio, reconstruye los fragmentos de su vida mientras el recuerdo de un verano en el sur de Francia junto a su profesora de piano, la compositora japonesa Natsu, emerge como un eco decisivo. Esa relación —un vínculo de aprendizaje y revelación— permite a la narradora explorar cómo el tiempo transforma las emociones en melodía, paisaje y memoria.
Además de su labor como narradora, Andrés Ramos mantiene una intensa actividad cultural a través de su proyecto Artesavia, desde el que impulsa festivales como Bosquegrafíes, Pan y poesía o Viña y obra, y dirige talleres y charlas sobre creación literaria.
La presentación gijonesa, prevista para el 18 de diciembre, ofrecerá al público local la oportunidad de descubrir una obra que combina literatura, música y memoria en una partitura emocional que ya comienza a resonar dentro y fuera de Asturias.