Un estudio financiado por el SEPEPA revela que el 80% de los graduados de la Universidad de Oviedo encuentra empleo a los cuatro años. Destacan las titulaciones en salud, informática e ingenierías
Un reciente estudio financiado por el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias (SEPEPA) ha revelado un dato positivo para los graduados de la Universidad de Oviedo: el 80% logra acceder al mercado laboral cuatro años después de finalizar sus estudios. Este informe, elaborado por el Centro de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo (COE Asturias), ofrece una visión detallada sobre la empleabilidad de los que acaban sus estudios y las principales competencias demandadas por las empresas.
El análisis señala que las titulaciones más demandadas son las relacionadas con las ciencias de la salud, la informática y las ingenierías. Los grados en Ingeniería Eléctrica y el doble grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros alcanzan un pleno de empleabilidad a los 12 meses de finalizar la universidad. A estas áreas se suman otras con altas tasas de inserción, como Enfermería (98,1%) e Ingeniería Informática del Software (97%).
La tendencia actual en el mercado laboral sigue demandando profesionales con formación técnica y científica. Las ciencias de la salud siguen siendo esenciales, especialmente en una región como Asturias, donde los sectores sanitario y tecnológico tienen un peso significativo.
Si hablamos de los estudios con menor empleabilidad: Filosofía (30,8%) y Estudios Clásicos y Románicos (33,3%) presentan las tasas más bajas de inserción, lo que refleja una desconexión entre estas disciplinas y las necesidades inmediatas del mercado laboral. Si bien la formación en áreas humanísticas sigue siendo valiosa para el desarrollo intelectual, la falta de especialización técnica puede dificultar la integración de estos graduados en un mercado que prioriza las habilidades prácticas.
Junto con la entrada al mercado laboral, el estudio profundiza en las competencias transversales que las empresas buscan en los jóvenes profesionales. Las habilidades blandas o ‘soft skills’, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la gestión del tiempo y la adaptabilidad, son cada vez más valoradas en los procesos de selección. Pese a que se resalta en este informe que el nivel de estas habilidades se encuentra por debajo de la media europea. Este déficit se explica por la mayor atención que los sistemas educativos y laborales han prestado a las competencias técnicas. El estudio sugiere que tanto las universidades como las empresas deben mejorar la formación en estas áreas para una mejor adaptabilidad a un entorno laboral diverso y en constante cambio.
El análisis de la inserción laboral de los graduados de la Universidad de Oviedo ofrece una perspectiva optimista. La Universidad de Oviedo sigue demostrando que la educación superior es una vía eficaz para la integración en el mercado laboral, especialmente para aquellos que se decantan por áreas con alta demanda. Sin embargo, para mantenerse a la vanguardia de las necesidades del mercado, es crucial que los graduados sigan desarrollando sus habilidades más allá de lo técnico, garantizando su éxito a largo plazo en un entorno profesional cada vez más exigente y globalizado.