«Asturias ofrece un entorno social y científico óptimo para quien se quiera dedicar a la investigación y contribuir al avance del conocimiento y la tecnología más punteras»
Gonzalo Álvarez Pérez, doctorado por la Universidad de Oviedo, ha sido galardonado con el Premio a la Mejor Tesis Experimental del año 2024, otorgado por la División de Física de la Materia Condensada (GEFES) de la Real Sociedad Española de Física. Un reconocimiento que debe a su trabajo titulado «Fundamentos de nano-óptica en materiales de van der Waals hiperbólicos», realizado en el Grupo de Nano-óptica Cuántica de la Universidad de Oviedo, bajo la supervisión del profesor Pablo Alonso González y Alexey Nikitin del Donostia International Physics Center. Un trabajo en el que también destaca un gesto simbólico, el de escribir el prefacio y las conclusiones de su tesis en asturiano, destacando con ello la importancia de la cultura local. «Asturias ofrece un entorno social y científico óptimo para quien se quiera dedicar a la investigación y contribuir al avance del conocimiento y la tecnología más punteras», destacan unánimemente el autor y el supervisor de la tesis premiada.
Este es el primer año en que una tesis de la Universidad de Oviedo recibe este prestigioso premio, que destaca el carácter innovador y la relevancia de la investigación. En su tesis, Álvarez Pérez aborda uno de los principales desafíos de la física moderna: el control de la luz a nivel atómico y molecular, una escala significativamente más pequeña que el grosor de un cabello humano. Este avance podría tener aplicaciones trascendentales en áreas como las telecomunicaciones, la medicina y la computación. El estudio se centra en materiales bidimensionales, como el grafeno, que permiten controlar y manipular la luz con una precisión sin precedentes. Estos materiales, gracias a sus propiedades ópticas y su capacidad para generar ondas en su superficie conocidas como polaritones, abren nuevas posibilidades para el desarrollo de dispositivos ópticos ultracompactos, como sensores biológicos y circuitos ópticos más rápidos que las tecnologías electrónicas actuales.
Además, Álvarez Pérez ha realizado estancias de investigación en instituciones internacionales de renombre, como la Universidad de Columbia y el Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck. Su investigación ha dado lugar a varias publicaciones científicas y sigue avanzando en la creación de dispositivos nanométricos que podrían revolucionar la tecnología óptica.