El presidente se dirige en esta jornada festiva por el Día de Asturias con una intervención en el que hace referencia a la «lucha contra el despoblamiento, el respaldo al medio rural o el refuerzo de la prevención» para hace frente a los incendios forestales, y en la que hubo un recuerdo a Xuan Bello y a Antonio Trevín

La comunidad celebra el 8 de setiembre, la fecha elegida por la Junta General para festejar el Día de Asturias. Las banderas de Asturias decoran muchos balcones y los ciudadanos hacen muestra de su asturianía en la calle y en redes sociales en una jornada que coincide con la festividad religiosa del Día de la Santina, muy marcada en la identidad colectiva asturiana. Un día especial en el que el presidente Adrián Barbón, como es habitual, presenta un mensaje institucional.
Po, en Cabrales, fue el lugar escogido en esta ocasión por el socialista para su lectura, «un paisaxe pa entender por qué merecemos el títulu de ‘Paraísu Natural’. Ye abondo con sentinos parte d’Asturies pa saber que tenemos el deber colectivu de protexer esti legáu». La lucha contra los incendios forestales protagonizaron la primera parte de un discurso en el que emplea las tres lenguas principales habladas en el territorio, el asturiano, el eonaviego y el castellano, con un «agradecimiento a todas las personas que han dado lo mejor de sí, hasta límites sobrehumanos, en esas tareas».
«Salvar Asturias como paraíso natural es uno de los deberes de nuestra generación. Del mismo modo que aprendimos de los fuegos de 2023, ahora también tenemos que sacar lecciones. La lucha contra el despoblamiento, el respaldo al medio rural o el refuerzo de la prevención son más que compromisos. Los asumimos como exigencias. Más, cuando la certeza del calentamiento global nos apremia a dar una respuesta rápida y decidida», valora Barbón, que confirmó que va a llevar estos asuntos a la Conferencia de Presidentes que va a acoger Asturias este año.

Referencias al turismo, a la industria, al empleo, a la educación, la salud mental o la siniestralidad laboral aparecen en el discurso. «Cada debate presupostario supón tamén un test de responsabilidá. Confío en qu’el consenso volva impoñerse pra qu’a educación y a prevención de queimas, prioridades pral 2026, reciban el respaldo económico imprescindible», señala antes de, ya en clave estatal, hablar de la financiación autonómica, apuntando que «vamos dir a la negociación multilateral, vamos participar con llealtá y vamos defender con firmeza los criterios que siempre sostuviemos. Namás nos val un alcuerdu ensin privilexos, ensin discriminaciones y con más recursos p’Asturies».
Amás, afirma que «nun ye secundaria la revitalización de la cultura asturiana».. Así, Barbón apunta que «tenemos qu’aprovechar la oportunidá que supón la declaración de la cultura sidrera como patrimoniu de la humanidá. Que los actos festivos del Día d’Asturies se celebren en Villaviciosa, Nava, Sariegu, Cabranes, Bimenes y Colunga, los seis conceyos de la Comarca de la Sidra, respuende a esi propósitu. Ye pena que’l surdimientu nuevu que vivimos nun se viere reforciáu pola oficialidá del eonaviegu y del asturianu, la llingua qu’agora echa en falta la palabra maestra de Xuan Bello»..
«Nesa alcordanza d’ausencies tamién guardo un güecu pal presidente Antonio Trevín. Nun lu reivindico pola so filiación ideolóxica, sinón pola so manera d’entender la política, siempre del llau del asosiegu y l’alcuerdu, enxamás nel bandu de la crispación. Ye xusto recordalu pol so talante y tamién pola so vinculación fonda cola emigración, coles mil y milenta persones repartíes per tol mundu que güei celebren con una intensidá especial l’8 de setiembre, a los que tenemos siempre presentes como parte activa, protagonistes de la meyor Asturies», finalizó el llavianés antes de destacar la belleza del paisaje cabraliego.