Cineastas como Komandarev, Azevedo Gomes o Ben Rivers aprovecharán el certamen, fechado del 14 al 22 de noviembre, para presentar sus estrenos nacionales, y se prestará especial atención a la vida y obra de la cineasta asturvenezolana Elena Duque

Es mucho lo que aún queda por hacer, y una ventana de más de dos meses hasta que llegue el gran momento, pero… Aun así, el Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX), que celebrará su 63ª edición del 14 al 22 de noviembre, ha desvelado este jueves un primer avance de la que será su programación para este año, que incluye títulos de autores consagrados, un foco especial sobre la cineasta Elena Duque, una de las figuras más singulares del panorama asturiano contemporáneo… Y, el detalle más relevante hasta el momento, la creación de una nueva sección competitiva. Bueno, en realidad, la asignación de esa competitividad a una de las secciones habituales del certamen. Concretamente, a la Premiere.
En la Competición Internacional Albar, el festival acogerá el regreso del cineasta rumano Radu Jude, que presentará ‘Kontinental’25’, un retrato satírico de la Europa actual con el que obtuvo el ‘Oso de Plata’ al Mejor Guión en la Berlinale. El director obtuvo el año pasado el premio a la Mejor Película en el FICX con ‘No esperes demasiado del fin del mundo’. También concurrirán ‘Peter Hujar’s Day’, del estadounidense Ira Sachs, una reconstrucción íntima protagonizada por Ben Whishaw y Rebecca Hall, y ‘The girl in the snow’, debut de la directora francesa Louise Hémon, galardonada con el Premio Jean Vigo y reconocida en la Quincena de Realizadores de Cannes. Por su parte, la Competición Internacional Retueyos, centrada en nuevas voces del cine internacional, incluirá ‘Magic farm’, segundo largometraje de la hispanoargentina Amalia Ulman, protagonizado por Chloë Sevigny y presentado previamente en festivales como Sundance o Berlín; ‘Karavan’, de la checa Zuzana Kirchnerová, estrenado en Cannes, y ‘Sorella di clausura’, de la serbia Ivana Mladenovic, premiada en Locarno y Sarajevo.
El estadounidense John Ford, protagonista de las actividades paralelas en el Antiguo Instituto
Sin embargo, como ya se ha dicho, una de las principales novedades es que la sección FICX Premiere pasa a ser competitiva… Entre los títulos confirmados se encuentra ‘Made in EU’, del director búlgaro Stephan Komandarev, que tendrá su estreno mundial en Venecia y que narra, con tono humanista, los efectos sociales de la pandemia en Europa. También formarán parte de esta sección ‘Fuck the polis’, de la portuguesa Rita Azevedo Gomes, ganadora del Grand Prix en FIDMarseille; y ‘Mare’s Nest’, del británico Ben Rivers, premiado con el Pardo Verde en Locarno y coprotagonizado por Moon, una niña que viaja por un mundo sin adultos inspirado en un texto de Don DeLillo. Paralelamente, el festival dedicará este año un foco especial a la cineasta asturvenezolana Elena Duque, reconocida por su trabajo en animación, collage y formatos analógicos. Se proyectarán varios de sus cortometrajes -entre ellos ‘Portales’ (2025), ‘La mar salada’, ‘colección privada’ y ‘Ojitos mentirosos’- y se programará su performance en dieciséis milímetros ‘Curso de pintura rápida para principiantes’.
Por último, entre sus actividades paralelas el FICX acogerá la instalación sonora ‘Mi nombre es John Ford’, dirigida por Alfonso S. Suárez, con un reparto de destacados actores de doblaje como Mario Gas y Camilo García, y que recrea un episodio clave en la historia del cine estadounidense durante la ‘Caza de Brujas’ conducida por el senador Joseph McCarthy. Dicha instalación podrá visitarse en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.