‘Los horros del norte de la Península Ibérica como vehículos y espresión simbólica d’identidaes y sentimientos de pertenencia’ ye en concreto lo que Cultura pretende inscribir nel Inventariu Xeneral de Patrimoniu Cultural Inmaterial pa la so salvaguarda

‘Hórreo’, ‘hurriu’, ‘orrio’, ‘garai’, ‘garaixe’, ‘garea’, ‘garaia’, ‘cabazo’, ‘troje’, ‘troxa’ o ‘arnaga’ son los diferentes nomes que recibe l’horru en territorios como Asturies, Galicia, Lleón, Cantabria, Euskadi y Navarra, onde tán presentes nel so territoriu, rescamplando sobre manera nel asturianu —onde hai 2,83 construcciones per quilómetru cuadráu, informa la Conseyería de Cultura, Política Llingüistica y Deporte— y gallegu, reconocíos pola resolución la Direición Xeneral de Patrimoniu Cultural y Belles Artes del Ministeriu de Cultura como ‘comunidaes con densidá alta d’horros’. Un elementu que será reconocíu como Manifestación Representativa del Patrimoniu Cultural Inmaterial (PCI) col títulu de ‘Los horros del norte de la Península Ibérica como vehículos y espresión simbólica de identidaes y sentimientos de pertenencia’ cuando se complete’l trámite abiertu cola apertura del espediente comunicáu ayeri nel Boletín Oficial del Estáu (BOE).
Dicha resolución destaca que los horros «trescienden la so función material orixinaria pa desendolcar un papel esencial como marcadores culturales y espresiones d’identidá coleutiva, venceyaos a práutiques sociales, saberes tresmitíos, memories compartíes y representaciones simbóliques». La so declaración como PCI «tien como oxetivu garantizar la salvaguarda d’esta dimensión inmaterial, incorporándola de forma esplícita nos procesos d’identificación, documentación, estudiu y difusión del patrimoniu cultural, reforciando’l so reconocimientu y asegurando la so tresmisión interxeneracional».
Na xustificación de dicha declaración, el ministeriu pon en valor la importancia d’esti bien inmueble y el so significáu n’Asturies, asina como la esistencia na nuesa comunidá de construcciones con elementos decorativos de gran importancia artística que los fai «esceicionales” y del oficiu de maestru horreru. Tamién valora’l léxicu venceyáu con estos bienes inmuebles, como la denominación de les sos partes, terminoloxía que se «conxuga n’idioma ‘galego’, asturianu, llionés, cántabru y ‘euskera’», col exemplu de los «pegollos en Cantabria, Lleón y Asturies; nesta última también peullos, pigollos, pigochos o piales; ‘pes’, ‘pes dereitos’, ‘cepas’ o ‘esteos’, en Galicia; ‘pilar’ o ‘postie’, en Navarra; y ‘abearria’ nel País Vasco».
D’esta forma, ‘Los horros del norte de la Península Ibérica como vehículos y espresión simbólica de identidaes y sentimientos de pertenencia’ pasarán a formar parte del Inventariu Xeneral de Patrimoniu Cultural Inmaterial nel que yá s’atopen ‘El Carnaval’, ‘La Selmana Santa’, ‘L’apicultura’, ‘La xota como xéneru tradicional’ o ‘La zarzuela’, ente otros. Dende’l Gobiernu asturianu celebren esti pasu, «que supondrá un fitu na proteición d’estos elementos etnográficos», y valora’l «papel de los horros como elementos vivos de la memoria coleutiva, la cohesión social y la identidá de les comunidaes del norte peninsular».
«Esta reconocencia, amás de poner en valor el patrimoniu material, sorraya la importancia de les práctiques, saberes, usos y significaos que los horros encarnen na nuestra sociedá. Asturies lidera esti enfoque con visión y compromisu», declaró pela so parte, Ana Vanessa Gutiérrez, conseyera de Cultura, Política Llingüística y Deporte.