El gurú del pan y comunicador Iban Yarza abrirá la programación del festival cangués que se celebra este fin de semana en torno al vino con una charla en la que recorrerá la historia de siglos, diferencias, combinaciones y similitudes que une a ambos productos

«Ese sorbo de vino que celebra la amistad, la liturgia, que sella los pactos e inspira poemas, nace de la tierra y a ella regresa», en este caso, a la de Cangas. Este fin de semana, el concejo suroccidental asturiano celebra una nueva edición de «Viña y Obra», el programa de encuentros de vino y arte con el que Cangas del Narcea pone a su vino en valor, además de ensalzar todas las referencias culturales que lo rodean más allá del producto. Enología y viticultura se maridarán junto a la cultura y la ciencia bajo un ambicioso cartel que comienza el viernes 25 y termina el domingo 27 y del que forman parte algunas grandes personalidades en su campo, como la astrofísica Lucía González, conocida por su proyecto Allande Stars, la fadista portuguesa Ana Sofía Varela, el poeta Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía, o el comunicador y experto en pan Iban Yarza.
Este último será precisamente el encargado de arrancar con el fin de semana cargado de vino y arte, con una charla inaugural que tendrá lugar el viernes por la tarde bajo el nombre ‘Diálogos del pan y el vinu’. En efecto, el pan y el vino «charlarán sobre su antiquísima amistad, con historias, historietas, curiosidades, técnicas, recetas y de todo lo que apetece escuchar», tal y como adelanta el periodista y escritor, considerado un ‘gurú’ del pan en España y autor del bestseller ‘Pan Casero’. Esta terminará con una cata de vinos de la DOP Vino de Cangas con panes de Omar Sánchez, de la panadería La Portalina y premio Miga de Oro del Principado de Asturias.

Y es que, como defiende el ‘gurú’ del pan, a esta comida y bebida de importantes implicaciones históricas y culturales les une una trayectoria de vieja amistad, con idas y venidas a lo largo del tiempo en las que merece la pena pararse a saborear, además de otras cuestiones más técnicas como las variedades que mejor casan según el cereal, la uva, la acidez, el dulzor… Para Yarza, el sabor es «una cuestión cultural» a la que también va a asociada el valor intangible del «territorio» que tanto abandera la tradición vinícola. «En ese sentido, los panaderos tienen mucho que aprender a la hora de poner en valor el proceso, los orígenes y la elaboración de su producto», razona este. Por ello, solo tiene buenas palabras de un certamen en el que se busca «ver más allá del producto» y apreciar «todo lo que un alimento o una bebida tiene a su alrededor», como la literatura, la música o la astronomía.
El grueso de las actividades de Viña y Obra 2024 se celebrarán en el Parador de Turismo de Corias. Ubicado en el Monasterio de San Juan Bautista, Declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y más conocido como “El Escorial de Asturias”, el enclave cuenta con vistas privilegiadas al río Narcea y a su espectacular entorno natural. Además, el festival contará con actividades en distintos puntos del concejo, como el Teatro Toreno. Organizado por Artesavia, entidad especializada en gestión cultural y naturaleza, Viña y Obra 2024 cuenta con el apoyo del Gobierno del Principado de Asturias y del Ayuntamiento de Cangas del Narcea.