Este notable avance ha sido destacado por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante la presentación de los resultados del proyecto LIFE Osos con Futuro

En un escenario donde la biodiversidad enfrenta constantes desafíos, la recuperación del oso pardo en España se presenta como una historia de éxito. En menos de tres décadas, la población de esta emblemática especie ha pasado de menos de 70 ejemplares a más de 400, gracias a los esfuerzos conjuntos de administraciones, ONG, comunidad científica y colectivos locales. Este notable avance ha sido destacado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante la presentación de los resultados del proyecto LIFE Osos con Futuro. «Creo que es motivo para celebrar», afirmó la ministra, subrayando la importancia del trabajo colaborativo en la conservación del oso pardo cantábrico.
El proyecto, coordinado por la Fundación Oso Pardo desde 2020, ha contado con la participación de la Fundación Biodiversidad, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y las administraciones autonómicas de Asturias y Castilla y León. Entre sus principales logros destaca la plantación de 150.000 árboles y arbustos productores de frutos de verano e invierno, así como 25.000 castaños injertados con variedades locales, con el objetivo de garantizar recursos alimentarios alternativos para los osos en un contexto de cambio climático.
Además de la mejora del hábitat, el proyecto ha impulsado intervenciones en bosques mixtos y robledales, la creación de itinerarios interpretativos y acciones de información y formación dirigidas a profesionales, universitarios y voluntarios. También se han realizado más de 80 encuentros con senderistas, recolectores de setas, fotógrafos de naturaleza y cazadores para minimizar conflictos con los osos, especialmente en invierno, cuando la reducción de la hibernación puede generar interacciones no deseadas.