«Si en las primarias no hay acuerdo, apoyaré a Jose Ramón García, Monchu»

Por Víctor Guillot. Concejal de Deportes y de las parroquias rurales de Gijón, derrotado por 19 votos en las ultimas primarias socialistas al Ayuntamiento de Gijón, uno de los más votado entre todos los concejales durante la composición de la lista, el sexto en la papeleta municipal. Dos años después, afronta con claridad y concisión el enfrentamiento que mantiene el Ayuntamiento y la parroquia de Granda con el Principado de Asturias a cuenta de una instalación de ITV que se aleja completamente del interés general de los gijoneses. La pandemia no le ha restado un ápice de franqueza y una afabilidad que le permite hablar sobre todo y con todos.
-¿Cual es el criterio que determina, a juicio de la concejalía de la zona rural, la discrepancia, la distancia y la falta de cooperación entre el Ayuntamiento de Gijón y el Principado de Asturias que ha convertido un asunto políticamente nimio en otro políticamente turbio?
-Una parroquia que no tiene carreteras sino caminos, aunque haya un suelo industrial, que efectivamente lo hay, no parece que sea el más idóneo para un taller de inspección de automóviles. Sospecho que el sentido común tampoco validaría que exista allí una instalación de vehículos de ITV con un tráfico muy fluido durante todo el día. En Granda hay tres caminos para llegar a la ITV y en algunos sitios de esos tres caminos no hay espacio para que pasen los coches, ni siquiera para que pasen los peatones ni las bicicletas cuando transita un coche. Yo creo que el sentido común nos diría que no es el mejor sitio por el que atraviesan caleyas para ubicar una estación. Dicho esto, el Ayuntamiento ha intentado llegar a un acuerdo con el Principado para alcanzar diversas alternativas: una permuta, ampliar la estación de Tremañes. Se ha intentado, quizá un poco tarde, mediar y solucionar el problema que es, me gustaría recalcar, un problema importante. Y lo que hemos visto en la movilización de los vecinos de Granda pero también en la solidaridad entre parroquias coordinada a través de la Federación de Parroquias Rurales Les Caseries.
-Se tiene la sensación de que el Principado actúa movido por la cerrazón
-Yo creo que el Principado no valoró, cuando adquirió la parcela de Granda, las consecuencias de esa decisión. A priori, para ellos no dejaba de ser un terreno barato, accesible y catalogado como industrial que les ahorraría costes, pero no pusieron en valor otras cosas políticamente igual de importantes para la convivencia: un transito permanente, diario, constante de vehículos por caleyas y caminos que perturba la convivencia en Granda. Y ahora, efectivamente, no quieren dar marcha atrás.
–Pero entre administraciones siempre hay un principio de lealtad, de cooperación administrativa y cuando, además, sendas administraciones son del mismo signo político, se suma una complicidad, al menos, aparente, entre compañeros de partido. En este asunto parece que no ha habido nada de eso.
-Sin duda. Ahí hemos fallado. Seguramente las dos administraciones pero, si hay que poner en la balanza la responsabilidad de unos y otros, desde luego el Principado se lleva el mayor peso porque, al final, nosotros como gobierno del Ayuntamiento, nos enteramos de la adquisición de esa parcela por la prensa. Ciertamente, no tenían por qué haberlo comunicado, no tenían ninguna obligación de hacerlo pero, como tu bien dices, somos compañeros del mismo partido y existe una lealtad mínima que debe respetarse con absoluta confianza. Esa lealtad se concreta en algo muy sencillo: no hubiera costado nada haber hecho una llamada, informar y preguntar. Tan sencillo como decir que van a comprar una parcela para esto y qué nos parece. Y ahora ha fallado el Principado. Y vuelvo a insistir, nunca teníamos que haber llegado al punto que hemos llegado hoy. Teníamos que habernos sentado antes y haberlo resuelto entonces.
-Si analizamos ese punto en el que estamos hoy, se tiene la impresión de que el Ayuntamiento está practicando, desde la más estricta legalidad, el filibusterismo contra el Principado para intentar retrasar la ejecución de esa decisión.
-(Con cierta risa) Queremos estar seguros de hacer lo correcto. Estamos pidiendo todos los informes técnicos que nos aseguren que estamos haciendo lo correcto sin prevaricar en ningún momento.
«Yo soy optimista con el Soccer World. Va a quedar una instalación muy digna a final de mandato»
-No ha habido una sola llamada de teléfono entre el consejero y los concejales para destaponar este asunto.
-La alcaldesa sí que habló con el consejero. Y yo mismo me reuní junto al concejal de urbanismo de entonces, José Luis Fernández, con la gente de Itvasa y con el director general de Industria.
-¿Y qué actitud se encontraron?
-Una actitud colaborativa con plena voluntad para resolverlo pero es obvio que más arriba no ha sido así.
-Hablemos del pabellón Soccer World. La movilización de los vecinos ha declarado una tregua. ¿Qué medidas inmediatas se van a adoptar para haber logrado que las reivindicaciones se conviertan en expectación?
-Cambiar la zona exterior, que no estaba bien, asegurarla, y desbrozar toda la parcela. Y ese es el compromiso inmediato.
-No ha estado clara la responsabilidad de ese abandono.
-El Soccer World se inauguró en octubre de 2011. Durante 8 años, en el mandato de Foro, no hubo nada pero sí hubo tiempo, más que suficiente, para llegar a acuerdos con la empresa. Es verdad que se sucedieron varias empresas con la misma concesión. Y cuando nuestro gobierno llegó, en junio de 2019, encima de la mesa solo teníamos que firmar el último acuerdo de la junta de gobierno para resolver definitivamente el contrato. El Ayuntamiento está para tomar decisiones, para resolver problemas. Y el problema en este asunto se concretó en la rescisión de la concesión acordada en agosto de 2019. A partir de ahí, hay que indemnizar a la empresa, que estaba hipotecada. Esta indemnización se destinó a pagar al banco. Para liberar el suelo hubo que resolver más tramites y hubo que hacerse cargo del lucro cesante de la empresa. La concesión era por 40 años y la empresa sólo había amortizado 10. Todo eso se pagó en el juzgado. Incluso, hasta el día 16 de junio, hace unos días, hubo que inscribir la parcela como patrimonio del Ayuntamiento de Gijón porque había sido desmunicipalizada. Esto significa que hemos estado todo este tiempo atados de pies y manos. Y, sin embargo, mientras tanto, hemos redactado los pliegos de una nueva concesión, para que haya una estación muy digna situada en una de las entradas de Gijón. Antes de que se publique el pliego en el BOPA, hablaremos con los vecinos para explicarles nuestra propuesta.
-Y ellos se han mantenido receptivos porque han firmado una tregua.
-Nunca les hemos engañado. Ellos tienen ideas: hacer instalaciones de autogestion, cooperativas, pero la instalación exige también un mantenimiento. La idea es volver a licitar el suelo, amarrar a la empresa que gane y que cumpla con lo que se compromete. Con Soccer Worl se aprobó un pliego, una concesión. y no se cumplió con lo acordado, motivo por el que se resolvió el contrato. Yo soy optimista. Va a quedar una instalación muy digna a final de mandato.
-Qué planificación se ha previsto para este verano desde el área de deportes.
-La verdad es que nos hemos exprimido la cabeza muchísimo leyendo los cientos de BOPAs que se han publicado con todas las restricciones y las modificaciones posteriores, en los diferentes sectores culturales, deportivos y hemos ido adaptándonos a cada uno de ellos. También hemos intentado seguir haciendo cosas. En algunos casos se ha podido y en otros no. En Semana Santa hicimos cursos de actividades deportivas y este verano hemos organizado, como en Semana Santa, cursos, cursillos y campamentos. Hemos convocado casi 5000 plazas y ya tenemos un 80% reservadas. No queremos que ningún gijonés se quede con las ganas de hacer deporte.
-¿Qué presupuesto tiene este año la concejalía de deportes?
-Aunque el presupuesto es prorrogado, tenemos más de 12 millones de euros.
-¿Y ejecutado?
-Al haber prorrogado el presupuesto hemos rescatado parte de ese dinero con diferentes modificaciones presupuestarias. Por eso vamos más lento de lo habitual. Como ejemplo, con 4 millones de euros hemos ejecutado el mantenimiento de las instalaciones deportivas municipales, que durante los años de foro no existió. Fue cero. De esos 4 millones nos hemos gastado dos
que se concretan en las cubiertas del Palacio de Deportes, en la cubierta y en la depuradora de la piscina de El Llano, por ejemplo.
Qué valoración haces de estos dos años de gobierno que se acaban de cumplir.
-Veníamos de 8 años de inanición del gobierno de Foro, que intentó liquidar la gestión de los gobiernos de Paz, Tini y José Manuel Palacio. Con el apoyo de Podemos intentaron hacer lo mismo en cualquier consejo de administración o empresa pública, impidiendo, además, que pudiera gobernar el PSOE en el anterior mandato, siendo José María Pérez el candidato socialista. El Ayuntamiento de Gijon ha sido un trasatlántico con un rumbo determinado en esos tres mandatos, con errores y aciertos, pero siempre con un rumbo concreto. Durante estos dos años hemos recuperado ese rumbo. Sí sabemos a dónde vamos y a dónde queremos ir. Queremos que Gijon vuelva a ser la referencia entre las ciudades con los mejores servicios municipales. En los 90 eramos, junto a Vitoria y Barcelona, los tres municipios que ocupaban ese podio en España. Queremos volver a eso, y estamos en esa fase: arrancar de nuevo.
-A todo esto, ha venido una pandemia .
-Y el gobierno se ha volcado en la gestión de la pandemia. Este es un gobierno con mucha gente nueva, con poca práctica política que intenta suplirla con los concejales más veteranos, aprendiendo todos y colaborando todos con todos.
-Hace un año, quizá equivocadamente, la alcaldesa cuestionó el papel de su equipo de gobierno. La impresión que tengo es que este año de pandemia le ha hecho cambiar la perspectiva.
-Sí. Ella no estuvo muy acertada en aquella entrevista. Entendimos que no había sido justa. Ahora nos conocemos todos mejor y estamos trabajando todos codo con codo.
-Usted es un concejal que acude a todas las actividades de la parroquia rural y a todas las actividades deportivas que le permite la agenda. Sin embargo, respecto a otras concejalías, la figura del edil se desdibuja o difumina, no ha tenido la misma visibilidad, en contraposición a la de la propia Alcaldesa. Si preguntamos a cualquier ciudadano por esos concejales, es probable que no conozcan su nombre.
-Hay que saber que la alcaldesa de Gijón es muy trabajadora y participa en casi todos los actos porque le gusta, porque lo vive así. Es cierto que ha habido una falta de experiencia sin menoscabo de que todos ellos tratan de hacer su labor lo mejor posible. Unos concejales ruedan más que otros pero aquí estamos todos para ayudarnos unos a otros y vamos todos de la mano. El que no tenga visibilidad la irá cogiendo con el transcursos de los próximos meses.
-Se presentó hace dos años a unas primarias. Qué reflexión haces dos años después de las primarias como modelo.
-Yo soy un gran defensor de las primarias. Cuando allá por los 90 se publicó el Manifiesto 2000 de Manuel Escudero, ya apostaba por el lema un hombre una mujer un voto. Entonces tenía 20 años y ahora con 50 las sigo defendiendo. En relación a mi propia experiencia, sólo puedo hacer una reflexión: algunos no saben ganar o perder, pero mi proyecto era una mano tendida, antes, durante y después de las primarias. En ese sentido, no ha cambiado nada. Y seguiré trabajando por mi partido antes, durante y después, ofreciendo la misma mano.
-A finales de este año o a principios de este, volverá a haber unas primarias para elegir al secretario local del partido. Ha fallado el mecanismo o han fallado las personas.
-Yo creo que el método no ha fallado, me parece el más democrático. Lo importante es que haya una mano tendida por ambas partes. Que la mayoría vencedera sea capaz de integrar a la minoría y viceversa.
-Jose Ramón García, Monchu, anunció hace unos meses su candidatura, por segunda vez, a la Secretaria de la AGrupación Socialista de GIjón. Tendrá su apoyo.
-Me gustaría que Iván Ardura y Monchu se integraran en una lista única, que hubiera un consenso, pero sí no la hay, yo apoyaré a Monchu.