• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
martes, 13 mayo, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

El tranvía de mulas

Ángel Mato Díaz por Ángel Mato Díaz
20/03/22
CompartirTweet

SIGUE A ‘PURO HISTORIA’ EN FACEBOOK E INSTAGRAM


Autor: Gerardo Bustillo (1870 – 1919) Lugar y fecha: Gijón / Xixón, hacia 1905 Procedencia: Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies. Foto publicada en el libro Puro Gijón. El Gijón del alma (2019, pág. 163).

Gijón fue una de las primeras ciudades de España en las que se estableció un servicio de tranvías. En 1890 se inauguró la línea del centro a La Guía, que después se extendió hasta Somió. La red tranviaria fue ampliándose y adquirió un diseño radial con origen en la Plaza del Carmen y recorridos hasta Somió, El Llano y El Musel, conectando los barrios residenciales con las zonas industriales de la ciudad.

La tracción era con un tiro de mulas que, aunque lentas, tenían mayor capacidad de arranque que los caballos. El número de caballerías de la Compañía de Tranvías en principio fue de 25, pero con el aumento de los trayectos y de las frecuencias se llegaron a utilizar hasta un centenar. Las mulas se adquirían en la provincia de Palencia y para cumplir su función era necesario darles una alimentación abundante y un cuidado permanente. Cada animal recorría unos 25 kilómetros diarios y el tiro sólo se reforzaba con dos caballos extras en El Natahoyo, en la subida de la cuesta de Santa Olaya.

En la foto de Gerardo Bustillo, el tranvía que cubría la línea El Musel-Somió retornando hacia el centro ante dos palacetes de la ciudad jardín de Somió, uno de ellos rematado con una vistosa linterna y el segundo flanqueado por una imponente y artística verja.

PUBLICIDAD

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.