Se trata del primer paso hacia una mejora de la eficiencia energética del complejo, proyecto que incluirá actuaciones en el Palacio de Congresos y la renovación completa de la instalación eléctrica

Que el futuro del aporte energético pasa por la sostenibilidad es algo que, a día de hoy, pocos serían capaces de rebatir con argumentos sólidos. Y el Recinto Ferial ‘Luis Adaro’ acaba de sumarse a ese futuro. La institución administrada por la Cámara de Comercio de Gijón, que preside Félix Baragaño, ya dispone de paneles fotovoltaicos en su pabellón central, implementados por la empresa TotalEnergies y que permiten obtener casi un cuarto de su consumo energético total. Así lo destacó este martes el propio Baragaño, en el transcurso del acto de inauguración de esa nueva instalación, en el que estuvo acompañado por la nueva consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio del Principado, Belarmina Díaz; por el presidente de TotalEnergies Electricidad y Gas, Javier Sáenz de Jubera, y por el responsable de Desarrollo de Negocio de Generación Solar de la compañía anterior, Alberto Sánchez.
«El recinto ferial avanza hacia la modernización de sus instalaciones», destacó el líder de la institución cameral gijonesa, enfatizado el papel de la energía en dicho proceso. A este respecto, Baragaño acotó que no es algo fruto de la casualidad, sino que llevan años trabajando en que este espacio «sea sostenible desde el punto de vista energético y medioambiental». En esa misma línea, apuntó que el sado ayer es un primer paso de una extensa línea de trabajo que se irá desarrollando a lo largo de los próximos años, para lo que el Consorcio Ferial ha aprobado una ampliación de capital, y aseguró abrazar el «firme compromiso» de emprender las iniciativas necesarias para que el ‘Luis Adaro’ que siga siendo «un elemento fundamental en la dinamización de la economía regional». Por ahora, se sabe que las intervenciones previstas incluirán una mejora eficiencia energética del Palacio de Congresos, para lo que ya están «muy avanzados» los pliegos de contratación, y la modernización de la instalación eléctrica en bloque.
En este sentido, Baragaño resaltó que en 2024 el recinto tuvo una ocupación de 221 días, con un total de 108 eventos y una participación de casi un millón y medio de personas, además de representar en torno al 0,6 por ciento del producto interior bruto (PIB) de la región. Paralelamente, explicó que la planta fotovoltaica se instaló en la cubierta del pabellón central, y fue financiada y operada por TotalEnergies, sin coste para la Cámara de Comercio. En el caso de esta última, asume la compra de la energía procedente de la planta fotovoltaica, lo que supondrá una cuarta parte de todo el consumo en el recinto. Además, la vigencia del contrato es de quince años, tras lo que la propiedad se trasladará al Consorcio Ferial, y se estima que durante otros diez años más se pueda operar estos paneles fotovoltaicos.
Apuesta por el autoconsumo
La consejera, por su parte, en el que fue su primer acto como presidenta del Consorcio Ferial, ahondó en que inaugurar estas instalaciones «es un mensaje de apuesta por energías renovables y tecnologías más sostenibles». Así, Díaz se mostró segura de que en Asturias caben instalaciones solares y de autoconsumo, con el ejemplo de proyectos como los de Asturiana de Zinc o Dupont. Del primero, destacó que «va a ser el mayor parque solar de autoconsumo industrial de España», aunque también, según ella, hay otras empresas grandes y PYMES que optan por el autoconsumo. Unido a ello, señaló que la energía solar tiene un crecimiento «exponencial» en la región: se pasó de dieciocho instalaciones en 2018, a que a finales de 2024 superasen las 4.100; es decir, que se multiplicó la cifra por 227.
Para Díaz, hay previsiones muy favorables si se pone el foco también en las posibilidades que se abren con las comunidades energéticas. Sin ir más lejos, en este mes se va a lanzar una consulta pública previa para las subvenciones de comunidades energéticas en Asturias. Respecto a las ayudas de autoconsumo y almacenamiento, cuyo presupuesto se incrementó hasta los 41,5 millones de euros, se recibieron más de 4.400 solicitudes, de las que se llevan concedidas 2.400 y en próximas semanas se concederán otros 500 expedientes más por 4,3 millones de euros. A todo esto, según la consejera, ha contribuido el incremento del precio de la energía, la necesidad de las empresas y particulares de rebajar la factura eléctrica, la disponibilidad de ayudas y que haya ejemplos de empresas que apuestan por el autoconsumo y la sostenibilidad.
Díaz concluyó poniendo en valor la capacidad para el desarrollo de instalaciones de autoconsumo. Según la consejera, las renovables, y la fotovoltaica en particular, no solo tienen importancia respecto al consumo energético, sino que también son un vector importante de generación de actividad económica y de empleo «muy destacables en toda la cadena de valor», con referencia a la fabricación de componentes e instalación.
Ejemplo para el sector doméstico y comercial
Sáenz de Jubera, por su lado, situó su discurso en el hecho de que trabajan «codo con codo» con la Cámara de Comercio, convencido de que esta instalación debe servir esta instalación de ejemplo para todo el sector doméstico y comercial. Al tiempo, señaló que es una «apuesta por el futuro y la innovación», valores que representaba Luis Adaro, quien da nombre al recinto ferial.
Sánchez, por su parte, focalizó sus palabras en la ventaja que supone el tener la instalación fotovoltaica en el mismo recinto donde el cliente realiza su operativa, así como que, tras la vigencia del contrato, la planta va a quedar ahí otros diez o quince años donde el cliente pueda obtener electricidad a precio «cero» y sin haber hecho ningún desembolso inicial, solo comprar la energía. y apuntó que estos paneles, con una potencia estimada de 380 kwp, generarán el 23% de la electricidad que consume el Recinto Ferial, lo que supone un ahorro de 136 toneladas de CO2 menos al año.