El programa, que comenzará su andadura el 17 de marzo, prevé la creación de tres grupos, en cada uno de los cuales se impartirán 36 horas de formación; se desarrollará en EL Llano, La Arena, La Calzada y El Natahoyo

Que el consumo de psicofármacos aumenta entre la población española es una realidad estudiada, demostrada y preocupante. Pero que las mujeres son, con mucho, el colectivo social que encabeza el ranking de consumo es algo que, directamente, inquieta. Por eso el concejal de Servicios Sociales, Vivienda y Cooperación de Gijón, Guzmán Pendás, ha presentado este jueves el proyecto ‘Entre Mujeres’, que tiene como finalidad impulsar actuaciones comunitarias, desde un trabajo intersectorial entre Administraciones y entidades sociales, por el que se ponen en marcha grupos de mujeres que aspiran a convertirse en un activo de salud no farmacológico y en un recurso comunitario del municipio gijonés. Dicha iniciativa se desarrollará del 17 de marzo al 23 de diciembre, en tres grupos, cada uno de ellos de 36 horas de formación; estos se van a celebrar en los centros municipales integrados del Llano, La Arena, Ateneo de la Calzada y Equipamiento Social de Natahoyo, en horarios de mañana y tarde.
Entre los objetivos está crear propuestas de trabajo que se centren en las necesidades de las mujeres y generar activos de salud. Se busca, en definitiva, crear una alternativa no farmacológica a situaciones de malestar de la vida cotidiana que se están medicalizando y que, por cuestiones de género, aunque hay más razones, generan un impacto mayor en las mujeres. También se dirige a profesionales que trabajan en espacios en los que el impacto psicosocial es importante, predominantemente por profesionales mujeres. Entre otros, se abordarán aspectos como la maternidad, la maternidad no deseada, las redes sociales, las redes familiares, empoderamiento, para después hacer una reflexión sobre de qué manera los determinantes sociales de la salud determinan la propia salud.
Junto con Pendás ha hablado la jefa del Departamento de Promoción de la Salud, Montse González Capellín, quien ha explicado que este proyecto parte de la Fundación Municipal de Servicios Sociales, en el marco del Plan Municipal de Adicciones, con la colaboración de la Consejería de Salud y, en este caso, también en colaboración con la Fundación Mujeres. Según González Capellín, los objetivos de los talleres es que las mujeres tengan un espacio de reflexión propio, de encuentro, en el que se trabaje el reconocimiento del tiempo propio como una necesidad. Ha destacado, por otro lado, un primer «vínculo» que se crea al realizar la inscripción, cuya gestión corresponde a la Fundación Mujeres, y en la que se asegura la confidencialidad. Asimismo, se ha señalado que el servicio es «gratuito absolutamente» desde el principio hasta el final, y, además, se favorece también becas de transporte o de conciliación si tienen cargas familiares.