Visita Gijón contabilizó hasta 111.424 pernoctaciones en el tejido hotelero local, lo que supone un aumento del 34,7%, con una tasa de ocupación del 70,4% y una facturación de 4,6 millones de euros, las cifras más alta de la serie histórica

En términos turísticos, ha sido un dulce septiembre para la ciudad más poblada de Asturias. El área de Turismo municipal, a través del servicio Visita Gijón, ha hecho públicos los datos de afluencia y consumo correspondientes a dicho mes, y el resultado no podría haber sido más esclarecedor. Con un total de 45.688 visitantes, un 41,5% que en septiembre de 2022, y un nivel de pernoctas en el tejido hotelero local que creció un 34,7%, hasta situarse en 111.424 en esos treinta días, todos los indicadores se han visto ascender en sus respectivos gráficos, alcanzando, en no pocos casos, balances «de récord» con respecto al conjunto de la serie histórica. Es el caso de las dos variables anteriores, pero también de los beneficios obtenidos por el sector hotelero, que alcanzaron los 4,6 millones de euros, una facturación nunca antes vista en la urbe. El conjunto del estudio, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), puede consultarse aquí.
Por lo que respecta a las pernoctaciones, la ciudad volvió a superar a Oviedo, esta vez en un 3,1%, siguiendo así la estela trazada desde 2018. Por su parte, las 111.424 producidas en hoteles y hostales gijoneses habría que añadir las acontecidas en alojamientos extrahoteleros, en número de 17.805, y en viviendas vacacionales y de uso turístico, otras 41.115, lo que elevaría el total a 170.343 noches, de nuevo una cifra sin precedentes en la serie histórica. Por descontado, la tasa de ocupación en septiembre en Gijón se situó en el 70,4% y creció un 17,8%; en fines de semana se emplazó en el 74,9%, y por semana, en el 68,1%. La tarifa media diaria fue de 70,69 euros, muy similar a la de 2022, y el ingresos por habitación disponible, o RevPAR, de 56,88 euros. Tales datos, una vez conectados con los de ocupación, confirman un incremento de la facturación del sector hotelero, en concepto de alojamiento, de un 33,0% respecto al año pasado, el segundo mayor experimentado en la España Verde, sólo superado por Santander. En metálico, alcanzó la cifra récord de 4,6 millones de euros, la más elevada de la serie histórica para el mes de septiembre.
Madrid, Castilla León y Galicia repiten como principales emisoras de visitantes a la ciudad
Bajando al detalle, Madrid volvió a ser la principal emisora de viajeros, con un 16,2% del total, seguida de Castilla y León, con un 10,3%, y de la vecina Galicia, que se situó en el 8,1%. También se registró un aumento entre los turistas extranjeros, 8.197 personas de todas las contabilizadas, cuya cifra crece un 18,9% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, la comparativa respecto a septiembre de 2022 permite observar incrementos significativos en los mercados madrileño y gallego, así como en Baleares, Castilla La Mancha, Murcia, Navarra y Extremadura; ese último territorio, de hecho, vio elevarse la proporción de habitantes que optaron por Gijón en nada menos que un 154,5%.
Para la concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, Ángela Pumariega, las cifras vertidas por el INE «nos reafirman tanto en nuestro objetivo de que el turismo sea uno de los motores económicos de nuestro municipio, como en nuestro propósito de desestacionalizar el turismo en Gijón, comenzando por las semanas más próximas a los meses de temporada alta del verano, que ya venían registrando datos muy altos de ocupación». A ese respecto, la información contenida en el estudio invita a considerar septiembre «casi un mes estival a efectos turísticos, y esperamos que los datos vayan mejorando año a año con nuestras políticas de promoción del turismo internacional y de potenciar la captación de congresos. Es verdad que también dependemos de las condiciones meteorológicas, pero si Gijón se convierte en un polo de atracción de turismo de calidad y de encuentros profesionales se reducirá esa dependencia».