La cita tendrá lugar del 13 al 15 de junio, en distintos emplazamientos del municipio; por su parte, el Ayuntamiento se plantea realizar un estudio para determinar la calidad ambiental a través de un censo de aves en núcleo urbano

Tomen nota, amantes de las aves de toda España, e incluyan Gijón en sus respectivos listados de lugares que visitar. El concejal de Festejos en Gijón, Jesús Martínez Salvador, ha presentado este lunes el Festival del Vencejo, que se celebrará en la ciudad del 13 al 15 del próximo mes de junio, en colaboración del Colectivo Ornitológico de la Carbayera del Tragamón, que cumple veinte años. Así, durante esos tres días habrá ponencias, charlas, rutas, talleres, mesas redondas, proyecciones, cuentacuentos, presentaciones de libros, exposiciones e, incluso, un concurso de dibujo. Todo ello con la mirada puesta en alzar al lugar de protagonismo que merece a una de las especies animales más representativas del territorio.
Martínez Salvador ha insistido en que el vencejo es una especie que representa la biodiversidad urbana y su observación, por lo que ha considerado que puede ser una herramienta «muy poderosa» para sensibilizar sobre la importancia de la naturaleza en el municipio gijonés. A mayores, ha resaltado que este festival refuerza la imagen de Gijón como una ciudad comprometida con la sostenibilidad y con la promoción de los valores ambientales. De hecho, ha destacado que Gijón es la única colonia o el único punto del norte de España donde se encuentran los vencejos, y particularmente el vencejo pálido. Por este motivo, se ha mostrado convencido de que el festival será una cita importante para el turismo ornitológico.
Por parte del Colectivo Ornitológico, Amador Vázquez ha explicado que en Gijón se pueden observar casi doscientas especies diferentes de aves en todo el concejo, lo cual es una cantidad «bastante importante», ha resaltado. Ha señalado, asimismo, que este es un festival que ya se realiza en diferentes ciudades de España, como Segovia o Ávila. En concreto, ha detallado que la colonia de vencejos pálidos instalada en el núcleo histórico de Gijón, en Cimadevilla, les parecía una «excusa suficiente» para poder empezar con este proyecto en el municipio. Ha agregado, también, que el objetivo es ir creciendo y que se convierta en un evento anual y que se convierta en un referente en el Norte de España a nivel de festivales de naturaleza.
Compromiso municipal con el modelo de ciudad verde
Unido a ello, Vázquez ha destacado que han elaborado un programa «de bastante nivel», al tiempo que ha agradecido a todos los que participan que lo hagan «de manera desinteresada». Todas las actividades van a ser gratuitas. «Vamos a hacer que Gijón esté en el mapa de la naturaleza, en el mapa de la ornitología», ha resaltado, antes de indicar que viernes, sábado y domingo las actividades se centrarán en el Jardín Botánico Atlántico y el Centro de Cultura Antiguo Instituto. Ha remarcado, unido a ello, que algunas actividades van a ser simultáneas. Entre otras cosas, se va a hablar de la importancia de las reformas en las edificaciones y de no olvidarse de la fauna que vive en estas y también sobre qué podemos utilizar para observar aves; también se ofrecerá una ruta interpretativa en el parque de Isabel la Católica y en el río Piles, una de las zonas más importantes de observación de aves de la ciudad, según él. A esto se suman actividades para toda la familia, con talleres familiares en el Botánico, en la mañana del sábado, de 10 a 13 horas, en los que, entre otras cosas, se enseñará a hacer huellas de arcilla de aves o nidos de golondrina con arcilla también.
También habrá un taller de plumología, donde van a enseñar curiosidades sobre las plumas de las aves y qué caracterizan a estas especies, y otro de fotografía de aves en el Botánico. Otro de los actos programados es una mesa redonda sobre las aves urbanas, que se desarrollará en el Antiguo Instituto. Se proyectará, además, un documental de Álex Galán, reconocido documentalista de naturaleza, titulado ‘Los vecinos del mar’ y que está filmado en Gijón. Se presentará, por otra parte, el libro ‘El ojo del Cormorán’, de David Álvarez, de naturaleza cantábrica, y se desarrollará una ponencia de ‘Lechuzas Pajareras’, asociación de mujeres ornitólogas con sede en Cantabria.
El concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Rodrigo Pintueles, en su caso, ha incidido en la importancia de la colonia de vencejo pálido en Cimadevilla, ya que su presencia se relaciona con una buena calidad del aire y disponibilidad de alimento. Ha explicado que, al tratarse de una especie protegida, su conservación en la ciudad debe ser una prioridad. Por ello, desde la Concejalía de Medio Ambiente van a instalar cajas nidos en puntos estratégicos de Cimadevilla, así como cartelería correspondiente para poner en valor esta colonia y fomentar también la educación ambiental. Sobre esto último, ha resaltado que sensibilizar a la población sobre la biodiversidad urbana y reforzar el compromiso de Gijón con un modelo de ciudad basado en la infraestructura verde también debe ser «algo prioritario». A esto ha añadido que la Concejalía de Medio Ambiente tiene previsto realizar, con carácter anual, un estudio para determinar la calidad ambiental a través de un censo de aves en el núcleo urbano.