Gijón Impulsa, Fundación CTIC y FADE presentaron este viernes en la Laboral los resultados del ‘Programa de Apoyo a la Transformación Digital’, que ya lleva tres ediciones y encara una cuarta; «hemos ampliado el negocio y hemos conseguido clientes potenciales, nos ha ayudado», apuntan participantes

En 2022 echó andar el ‘Programa de Apoyo a la Transformación Digital’, conocido como Gijón Transforma Digital, de la mano de Gijón Impulsa, Fundación CTIC y la Federación Asturiana de Empresarios (FADE). Hoy, tres ediciones después, con la participación de más de dos centenares de empresas, y encarando una cuarta, se presentaron los resultados de estos tres años con un acto en la sala de juntas de la Laboral en el que se invitaron a dos de las empresas participantes para relatar su experiencia. «¡Qué suerte tenéis si sois de los próximos beneficiarios!», se sinceraba Pedro Solís, de Solís Industrias del Caucho, ante el auditorio.
En primer lugar tomaron la palabra Pablo Coca, director general del CTIC; María Calvo, presidenta de FADE; y la vicealcaldesa Ángela Pumariega. Él se centró en explicar en qué consiste Gijón Transforma Digital, que ha trabajado «con 310 autónomos, micro y pequeñas empresas, haciendo en primer lugar un análisis de cuáles son las condiciones en materia de transformación digital de esas empresas y proponiendo también unas hojas de ruta, unas hojas de actuación, con todas ellas».
Una acción que deben realizar las empresas «no por gusto», ya que «es una condición indispensable para competir en un mercado más global, más abierto y más exigente», apuntaba por su parte Calvo. «Todas ellas han encontrado con este programa diagnósticos claros sobre su situación digital, hojas de ruta realistas para avanzar y soluciones aplicables a su diario. Se han trabajado en ámbitos como el marketing digital, la ciberseguridad, la gestión de datos, la relación con clientes, la presencia en Internet o la organización interna de las compañías. Pero lo más importante es que esto no se queda en teorías, se traduce en más oportunidades de negocio, en competitividad y más oportunidades para crecer y para asistir a entornos cambiantes», siguió la dirigente de FADE, quien añadió que «son empresas que han cambiado su forma de organizarse, que han protegido mejor sus activos digitales, que han abierto nuevos mercados o que han mejorado su eficiencia interna. Y quizá lo más importante es el cambio de mentalidad que supone, porque muchas veces han supuesto un cambio pasar de ver la digitalización como una carga difícil de abordar a verla como un motor de innovación y de futuro».

Destacó de igual forma que Gijón Transforma Digital «demuestra que cuando el sector público y el ámbito tecnológico y el mundo empresarial cooperamos de manera estrecha, llegan resultados de forma concreta y medida». Pumariega coincidió con Calvo en que «la transformación digital, esta innovación, este futuro, no es una opción». «Es algo imprescindible para que nuestras empresas sean competitivas, sean sostenibles y sean capaces de, además, crecer en un mercado que cada vez es más competitivo», continuó la también concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, que resaltó que los datos del programa reflejan que «hay un gran liderazgo de mujeres empresarias», con una amplia participación de negocios liderados por féminas en la iniciativa.
De detallar los datos, con ayudas de gráficos, se encargó Mariano Martínez, coordinador del proyecto por parte de la Fundación CTIC, quién explicó las dos líneas del mismo: ‘Apoyo a la transformación digital de las actividades económicas’ y ‘Asesoramiento especializado en transformación digital’. El primero es el que se lleva realizando en las tres primeras ediciones, mientras que el segundo se puso en marcha en la tercera, esto es, la correspondiente al periodo julio 2024-junio 2025. «En la primera edición participaron 115 empresas, en la segunda 120 y en la tercera 50”, apuntó, una cifra más baja porque “el trabajo que implica el asesoramiento especializado es mucho más intensivo, consume mucho más tiempo, tanto de la empresa como del equipo que trabaja con ellos”. Éste contó con 25 firmas seleccionadas, por lo que el total de asesoramientos alcanzaría los 310.
«Los sectores de actividad de estos participantes han ido evolucionando por las ediciones. Se empezó con los sectores más estratégicos, más clave para el tejido industrial de Gijón», como la construcción, la industria, el transporte o el turismo, «pero para la segunda edición ese número de sectores se amplió y entraron muchas más actividades económicas, que recorrían otro tipo de actividades, más de carácter, vamos a decir, profesional, de servicios, pero que tenían un común denominador, y es quizás la falta de referencias a la hora de abordar su transformación digital». Ya para la tercera participaron «todos los sectores de actividad salvo comercio, que tiene otro programa que desde el Ayuntamiento de Gijón está promoviendo su digitalización».

De todos las beneficiarios, el 77 % son microempresas, «empresas donde hay menos de 10 personas, que es la realidad de las empresas a nivel local, regional y nacional», y en su mayor parte «con recorrido”, esto es, «10 años o más de existencia», lo que quiere decir que, «aparte de que hay empresas con muy buena salud, no están para nada anquilosadas, que lo que desean es ver cómo pueden mejorar». Destacó también la perspectiva de género, ya que en «un 41 % el la plantilla había más de la mitad de mujeres y un 36 % estaba precisamente liderado por mujeres».
Sobre el funcionamiento, indicó que a «las empresas que participan, les hacemos un análisis completo, un diagnóstico» para «detectar, en base a su situación, dónde están las oportunidades de mejora, cuáles son las cuestiones en las que deberían poner el foco, dónde pueden aprovechar oportunidades. Y de esa manera, les proporcionamos después la hoja de ruta, un informe que contiene una serie de recomendaciones que están adaptadas al caso de cada empresa». En 2024 se amplió esta ayuda con el programa especializado, que «viene a acoger a las empresas que están interesadas en seguir avanzando y que tienen un compromiso de trabajar en las cuestiones que se les propuso. ¿Para qué? Para acogerlas, asesorarlas y estar con ellas durante varios meses, bastantes meses para ayudar a que pongan en marcha las soluciones». En este punto recordó que Gijón Transforma Digital no cuenta con aportación económica, «es asesoramiento», y la inversión la realizan los beneficiarios con sus propios recursos.
Lucía Rivero, de Gama LFG, y Solís, fueron invitados para relatar sus experiencias, ella en el programa estándar y él, en el especializado, en un mesa moderada por Luis Díaz, director gerente de Gijón Impulsa. «Ahora, después de haber trabajado a nivel de marketing en el mercado global, hemos ampliado el negocio, hemos conseguido clientes potenciales. Nos ha ayudado», relató ella. «Supone un cambio a muchos niveles, en el administrativo es brutal”, destacó por su parte él, que confesó que «fue una suerte estar entre los beneficiarios».
